ECOSUR

Artesana realizando tejido. Cortesía: Chiapas a toda voz.

La evolución de la vida de una mujer tejedora en San Juan Chamula

*López e Isunza revisaron cinco casos etnográficos mediante entrevistas y la observación participante de la vida cotidiana, la casa y la familia de cada una; Rosenda, Pascasia, Dolores, Mariela y Juana. Expertas en prendas de lana, profesan una variedad de credos religiosos, casadas, dos de ellas en segundas nupcias. El número de hijos que tenían estaba relacionado con la edad. La más joven intensificó su producción textil de alta calidad mediante la organización de su propio taller. Silvia López López licenciada en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Alma Isunza Bizuet doctora en Sociología […]

 La Joya Buenavista, Tonalá

Avifauna única del sistema lagunar La Joya Buenavista, Tonalá

*Los sistemas lagunares costeros proveen una fuente de alimento y refugio para una elevada diversidad de aves. Galicia, Romero, López y Mera llevaron a cabo un estudio de la riqueza y abundancia de especies de aves en el sistema lagunar La Joya Buenavista, Estado de Chiapas, para obtener datos de tres hábitats Laguna, Canal y Bocabarra. Michael T. Galicia García, Emilio I. Romero Berny y Jesús M. López Vila del Centro de Investigaciones del Instituto de Ciencias Biológicas junto con Ghelen Mera Ortiz del Programa de posgrado del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizaron un estudio de evaluación en […]

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México.

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

En Tapachula, Chiapas, el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (CRISP-INSP), en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur, buscan reducir la tasa de natalidad del mosquito Aedes aegypti con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), esto con el propósito de disminuir los casos de dengue, chikungunya y Zika, enfermedades trasmitidas por este vector.  Sin embargo, para lograrlo requieren trabajar de la mano con las comunidades, ya que la inclusión social es vital para el avance de un proyecto que introduce a estos mosquitos estériles mediante el uso de drones aéreos.   Por  Tere […]

Anuncian premio académico "Jan de Vos"

Anuncian premio académico «Jan de Vos»

Buscan homenajear al historiador Jan De Vos, premiando una tesis doctoral con 40 mil pesos. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) abrieron la convocatoria al “Premio Jan De Vos 2019, a la mejor tesis doctoral”. Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica. Sólo podrán participar tesis que hayan sido […]

Inauguran Primer Congreso Mexicano de Agroecología

Inauguran Primer Congreso Mexicano de Agroecología

El pasado 12 de mayo se dieron inicio los trabajos del Primer Congreso Mexicano de Agroecología con la pre-inauguración del mismo y una conferencia magistral, la cual estuvo a cargo del profesor Emérito Steve Gliessman y que llevó por título “Nacimiento y Desarrollo de la Agroecología en México” organizado por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Steve Gliessman mencionó que si se habla de conceptos y principios de agroecología se debe pensar en su base que es la ecología, es decir, cómo funciona la naturaleza, cuál es la ecología de los cultivos en las comunidades, cómo son los ciclos […]

Ecosur produce séptimo audiolibro para personas con ceguera o debilidad visual

Ecosur produce séptimo audiolibro para personas con ceguera o debilidad visual

El área de Fomento Editorial acaba de producir el audiolibro “El insólito caso de Máximo y Bartola en el imaginario occidental del siglo XIX”, inspirado en el libro que lleva el mismo nombre, de la autoría de Miguel Ángel Díaz Perera, investigador del Departamento Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). A partir de las perspectivas de diversos actores se reconstruye la historia de Máximo y Bartola, dos niños que fueron encontrados en una enigmática ciudad de Guatemala, o quizá comprados en El Salvador, en el siglo XIX. Máximo y Bartola eran considerados “aztecas auténticos” y como […]

Parteras de Chiapas

El legado de las parteras en Latinoamérica

Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en San Cristóbal de las Casas, presentó el libro en la cual fue editora “Parterías de Latinoamérica: diferentes territorios, mismas batallas” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, publicó Conacyt Agencia Informativa. Sánchez Ramírez, explicó que dicho ejemplar, intentó dar a conocer como las mujeres con sus manos y conocimiento, ayudan a otras durante los racionamientos. Ellas, trabajan con técnicas que pueden ser alternativas ante las cesáreas en embarazadas; sin embargo, sus habilidades no siempre son reconocidas, explicó la nota realizada por Pablo Miranda Ramírez. La investigadora […]

Marcha-Aniversario del FPDS el 20 de junio 2018 en Acacoyagua, Chiapas (Crédito Otros Mundos A.C.Amigos de la Tierra México) (2)

Detrás de los decretos del agua, hay intereses económicos y no sociales: Investigador

Jesús Carmona de la Torre investigador en el área de laboratorios institucional del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en su participación en el conversatorio realizado por Otros Mundos/Amigos de la Tierra  declaró que los 10 decretos sobre el agua, se ha generado más desconfianza en un sector cada vez con mayor número de población  y que detrás de ellos, hay intereses solamente económicos que buscan generar riqueza a costa de lo que sea. Carmona fue invitado al conservatorio titulado «Los decretos de agua: impactos sobre los ríos, pueblos y mujeres en Chiapas»  realizado el pasado 17 de julio en […]

La descripción de las nuevas especies forma parte de un estudio más amplio que lidera ECOSUR. Fuente @ecosurmx

Encuentran dos especies nuevas de arañas en el Volcán Tacaná

Dos nuevas especies de araña del Volcán Tacaná, que pertenecen a la familia Phrurolithidae, un grupo de arañas poco estudiado en América, fue descubierto recientemente por David Chamé, estudiante del Doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Guillermo Ibarra, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad Tapachula de dicha institución y María Luisa Jiménez, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste (CIBNOR). Una de las arañas fue nombrada como Phonotimpus pennimani en honor al investigador estadounidense Andrew Penniman, quien estudió a algunas arañas de la misma familia en las décadas de los 70 y 80, […]