Virgenes de Copoya

Tía Tona, de las principales mujeres del mundo zoque. Cortesía: Raúl Kenchys Jiménez/ Facebook

Fallece Tía Tona, primera maestra del baile «Yomo Etzé»

*Doña Antonia vestía de sandalias o huaraches, con faldas floreadas y de alegres colores, usaba blusas con olan o ruedo, y siempre trenzada. Doña Antonia Jiménez conocida como «Tía Tona», primera maestra de baile de Yomo Etzé, falleció la mañana del pasado 27 de julio de 2021, su labor dentro de la localidad de Copoya fue muy importante, su presencia en vida significó la preservación de las costumbres y tradiciones de Tuxtla Gutiérrez. Juan Alejandro Sarmiento Ochoa, historiador, mencionó que en el baile de Yomo Etzé (Baile de la mujer) una danza dedicada a las vírgenes de Copoya, Jiménez se […]

Confirmación de los vinculos comunitarios.

Noticias destacadas de la tercera semana de Abril (12-18)

#NoVotesaCiegas Cancelan 217 candidaturas por no acreditar vínculo comunitario Cuestionan nula postulación de mujeres en los cinco municipios más grandes ¿Para qué sirve el registro nacional de personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género? Covid-19 Chiapas Cobertura Especial AMLO anuncia vacunación masiva a docentes en Chiapas Covid en el mundo: ¿Tercera ola en EU? Delegación del EZLN parte a Europa el 26 de abril Opinión Caza mapaches contra la corrupción Un abrir y cerrar de ojos Literatos futboleros latinoamericanos ¡Cállate, papá!: Futbol y parentesco Volver a leer a Sandor Marai La Máquina Celeste: gloria en […]

0e266718-69d9-476a-87c7-d085ad0868e4

Sorprende serie interpretativa de las Vírgenes de Copoya

*El artesano comentó que, buscan hacer el concepto de artesanía de autor, pero en este caso es taller-autor, porque es un trabajo colaborativo y disfrutan de cada ideología que tienen.

Este año fue nombrado Sergio de la Cruz como maestro ramilletero en sustitución del Mtro. Antonio Escobar, quien se tuvo que retirar por motivos de salud del cargo.

La historia de la bajada de Las Virgenes de Copoya

Sergio de la Cruz En la breve Interdesiderabilia del 28 de junio de 1569, el papa Pío V estableció que la orden de Santo Domingo tenía el privilegio de fundar o establecer las cofradías del santo Rosario. Una de las más antiguas fue la de Copanaguastla en 1561, cuya fiesta era celebrada el 2 de febrero, día de su fundación, ya que el festejo del 7 de octubre no fue establecido hasta diez años después. La cofradía de Tuxtla fue fundada en la época colonial, probablemente desde fines del siglo XVI o principios del XVII, sin conocer la fecha exacta. […]