Artesanías, un gusto refinado y tradicional

Expo de Pueblos Indígenas Chiapas 2018. Cortesía: INPI

*En 1995 quedó instaurado el 19 de marzo como el Día del Artesano por la Cámara de Diputados, en consideración a este oficio como una actividad de tradición y cultura.


María Teresa Ramos Maza, Maestra y Doctora en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana expone en su trabajo de investigación “Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio” que, como parte de las llamadas culturas populares tradicionales, las artesanías se han transformado por el interés de los artesanos en mantener su herencia y renovarla, para obtener ingresos, establecer relaciones externas y ganar prestigio.

La doctora en antropología mencionó que, existen factores como las motivaciones para consumir artesanías de algunos sectores como medio para afirmar identidades o distinguirse por el gusto refinado y tradicional.

Agregó que, la política estatal y promoción gubernamental usa lo popular para consolidar la unidad nacional, al mismo tiempo estimula la creación de empleos que disminuyan la emigración, fomenta la exportación y vincula los productos típicos con el sector del turismo,

Ramos Maza explicó que, la moderna producción artesanal mexicana se distingue por la diversidad de sus productos, formas de organización, relaciones sociales en el trabajo, distribución y consumo.

Mencionó que, los objetos artesanales ya no son bienes que adquiere el turista porque representan al “mundo exótico” y cumplen la función de “constancias y recuerdos” del viaje a otros países, sino han pasado a ser objetos de uso cotidiano entre la gente local.

Cualquiera que visite algún supermercado puede observar áreas destinadas a exhibir algún tipo de artesanía. Esto nos habla de que el consumo de artesanías es realizado por sectores más amplios de la población y en los cuales persiste su uso para resaltar un cierto estatus cultural, pero no sólo por ser un producto elaborado manualmente, sino que ahora tienen mayor peso otros significados como el carácter estético o el ser un objeto funcional y bello a la vez, dijo la doctora.

Dentro de la amplia gama de artesanías que existen a nivel nacional, Chiapas ocupa un lugar notable por la gran riqueza artesanal y diversidad de etnias que lo conforman, como raíces que remontan a sus antepasados Mayas y Zoques, creando así un mosaico de productos que expresan el sentir de un pueblo que conserva de forma muy arraigada sus tradiciones.

Los artesanos chiapanecos en un esfuerzo por mantener vivas sus costumbres y mejorar sus condiciones de vida, dan a conocer al mundo todo su arte por medio de productos que representan siglos de historia, conocimiento y costumbres.

En los productos están la alfarería, ámbar, cestería, juguetería, lapidaria, metalistería, talla en madera, talabartería, textil, y comestibles.

Textiles

Todo el textil es hecho a mano. Cortesía: Jvaychil.

María Pérez Arias, artesana de textiles, originaria de la comunidad de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, es integrante de la cooperativa indígena Jvaychil, conformada por 49 mujeres tsotsiles de las comunidades de: Tzajalchen, Acteal y Unión Yaxgemel.

Pérez Arias contó que, la cooperativa surgió al ver que podían promover y vender su tejidos y bordados fuera de la región, ya que los hilos y la tela que manejan solo es usado ahí en el municipio, así nació la idea de que podían elaborar otros trabajos, que les atribuye de manera económica, porque no tienen un trabajo fijo donde puedan ganar dinero.

La artesana mencionó que la cooperativa realiza textiles y accesorios como blusas, chalés, chalinas, bufandas, bolsas, caminos de mesa, pulseras, aretes, monederos, diademas, entre otras variedades. Agregaron la venta, café y miel, resultado del trabajo que hacen sus esposos en la tierra.

Pérez Arias dijo que lo materiales que usan para elaborar los productos es a base de algodón, la manufactura que utilizan es el telar de cintura y telar de pedal, este último por sus compañeras de Yaxgemel, algunas más realizan los bordados y las más jóvenes hacen el corte de las blusas.

Compartió que, para ella la artesanía chiapaneca representa la cultura de Chiapas, que no se ha perdido la labor que realizaban los antepasados, los trajes tradiciones, textiles y bordados.

Tejido en palma

Las artesanías de palmas son sencillas de elaborar. Cortesía: Proyecto Palma/Coolhuntermx

Armando Calvo, instructor del taller artesanías de la casa de cultura “Antelmo Figueroa Pulido” del municipio de La Trinitaria, es uno de esos artesanos que, durante años, se han dedicado a la elaboración de diversos objetos de la vida cotidiana usando el recurso de las palmas.

Explicó que la elaboración de dichas artesanías, parte de dos procesos importantes, en donde la palma “se raja” y se pone a secar para que adquiera el característico color blanco que es representativo de dichas artesanías.

Calvo dijo que, el primer proceso de rajado y secado debe ser en una palma no extendida, es decir, en la elaboración de las piezas se utiliza el retoño, pues es la que mejor sirve.

El artesano mencionó que los colores más utilizados son el rosa, el amarillo, verde y morado, mismos que son obtenidos de manera natural a través de la extracción de la corteza de algunos árboles, proceso realizado por los mismos artesanos de palma.

Madera y ámbar

El artesano elabora piezas en madera tradicionales de la región. Cortesía: Rosel González.

Rosel González Montoya, artesano, originario de Chiapa de Corzo, cuenta que aprendió la escultura en madera a los 9 años, esta labor representa un legado de familia, a pesar de que su vocación era estudiar no tuvo esa oportunidad, ya que sus padres no podían apoyarlo.

El artesano menciona que, ha tenido la oportunidad de conocer y viajar a rincones donde en algún tiempo tuvo sueños, muchos dudaron y le decían que estaba loco, pero con su dedicación logró crecer.

Aprendió dicho arte jugando, llegaba a la casa de su abuela, donde se encontraba su padrino y hermano, cuando tomo su primer trozo de madera, disfruto el cortarlo.

González Montoya dijo que su taller es diverso, cuando un cliente llega y le dice si puede realizar algún producto, en dado caso que no lo haga, lo inventa, no le puede negar la oportunidad al cliente, ya que de manera especial acudieron a él.

El artesano también trabaja con ámbar, en el 2016 obtuvo el primer lugar en “Grandes Maestros” con una escultura a la que llamó Ek Balam, significa Guerrero negro o Jaguar negro.

Compartió que con el ámbar realiza esculturas e imágenes religiosas, no utiliza la joyería, sin embargo, hace piezas especiales para montar un anillo o dije, trabaja con diseñadores de otros estados, hace alto y bajo relieve, tanto en ámbar, madera y tridimensionales.

Además, mencionó que este trabajo lo realiza con su hijo y sobrino, considera a su taller una escuela, donde se permite a los jóvenes aprender y cuando se sientan preparados fomentar uno propio.

Por último, expuso que la artesanía chiapaneca es parte de su pueblo, cultura y raíz, es la lengua de su trayectoria y origen, pero sobre todo es descubrir a Chiapas, y lo grandioso que es a través de sus artesanos.

Barro

El barro contiene elementos naturales y una composición química que ideal para darle plasticidad. Cortesía: Verónica Pérez.

Verónica Elizabeth Pérez García, originaria de Cintalapa de Figueroa, elabora artesanía en barro, cuenta que aprendió gracias a su esposo, a quien reconoce como su maestro, lleva realizando esta labor desde hace 16 años, además de que esta es su fuente de trabajo.

Pérez García mencionó que los productos que realizan son esculturas, joyería, bisutería y todo lo que puedan realizar con barro, en especial aquellos que son decoración de exteriores e interiores del hogar.

La artesana añadió que esta labor la realiza con su esposo, hija, un señor y dos jóvenes, así que considera que es un negocio familiar.

Comentó que existe una variedad de artesanía y de artesanos, cada uno con un sello en particular que identifica al estado.

Semillas

Con las semillas se elaboran diversas piezas de joyería. Cortesía: Aventuras Chankin

Carlos Beutelspacher Baigts, biólogo e investigador mencionó que las comunidades lacandonas de Chiapas encuentran en la elaboración de artesanías una forma de contribuir a la economía de sus localidades, por lo que es común que recolecten semillas de diversas plantas para la elaboración de collares.

Según lo planteado por el especialista, existen semillas muy coloridas que, son utilizadas por las comunidades, tal es el caso de los lacandones, quienes elaboran diversas artesanías y joyería, como collares, pulseras, aretes o dijes.

Beutelspacher Baigts añadió que, los pobladores de las comunidades de Metzabok, Na-há y Lacanjá-Chansayab, son los principales en dedicarse a la recolección de semillas para la elaboración de las artesanías, en su mayoría hechas por mujeres y niños.

Carmen Vázquez, maestra artesana tsotsil, dentro de las 100 mujeres más poderosas del país.
Foto: Forbes

Por otro lado, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) destacó el festejo del Día del Artesano con la finalidad de reconocer a los artesanos como artistas y representantes de la cultura mexicana al preservar conocimientos, tradiciones y costumbres e integrarlos a la vida diaria en objetos utilitarios y estéticos.

Asimismo, la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) señala que, la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: alfarería y cerámica, fibras vegetales y textiles, madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería, cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia, metalistería, joyería y orfebrería, lapidaria, cantería y vidrio, talabartería y marroquinería, y alimentos y dulces típicos.

De acuerdo con la CSCM, el sector de la cultura generó 724 453 millones de pesos corrientes en 2019, de los cuales, las artesanías aportaron 138 291 millones de pesos que representan 19.1% del sector cultural.

En 2019 el gasto en artesanías realizado por los hogares ascendió a 135 453 millones de pesos corrientes, equivalente al 18.7 por ciento del total de gasto realizado por los hogares en bienes y servicios culturales. En el mismo año, las artesanías emplearon 489 890 puestos de trabajo ocupados remunerados, representó 35.1% de los puestos que empleó el sector de la cultura en su conjunto.

Cabe mencionar que, según el análisis funcional al primer trimestre del 2018, del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, con el objetivo de conocer su identidad, procedencia, técnica, así como para tener una mejor contabilidad y control de los que se dedicada a la producción artesanal.

Aunado a ello, para que cada artesana, artesano o grupo de artesanos o artesanas pueda ser susceptible de apoyos con microcrédito, curso de capacitación, acopio de productos, concursos, entre otros, registraron 512 artesanos dentro del padrón artesanal, de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Aldama, Amatenango del Valle, Chamula, Larráinzar, Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas.

Por último, San Juan Cancuc, Tenejapa, Zinacantán, Bochil, El bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Simojovel, Tapachula, Ocosingo, Palenque y las Rosas dedicados a la elaboración de piezas de diferentes ramas artesanales como: ámbar, comestibles, madera, textilería, alfarería, máscaras y talla en madera.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.