Inscriben al IMSS a 30 mil trabajadores agrícolas guatemaltecos en Chiapas

Guatemaltecos ingresan al país para trabajar en Chiapas. Foto: Rubén Figueroa

*Andrés Manuel López Obrador estuvo en Guatemala, El Salvador y Honduras, aplicando al igual que en Belice, el programa de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, así como acciones en beneficio de los pueblos hermanos de Centroamérica.


Al concluir su gira por Centroamérica y El Caribe, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, informó que alrededor de 30 mil trabajadores agrícolas guatemaltecos que trabajan en Chiapas, en fincas de café y plátano, ya han sido inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el fin de tener atención médica y apoyo en seguridad social.

Aunado a ello, estuvieron en El Salvador consolidando el programa Sembrando Vida y el de Jóvenes Construyendo el Futuro, que apoya a 10 mil productores y 10 mil jóvenes. En el caso de Belice lograron un acuerdo para quitar aranceles, pues no pueden vender sus productos agropecuarios en México por los impuestos.

Tenemos un comercio que nos favorece: por cada 10 pesos de comercio, nueve tienen que ver con exportaciones o ventas de México a Belice y un peso es lo que ellos nos venden. Y, aun así, por una política equivocada, porque se habla de libre comercio, pero en la práctica no se lleva a cabo este principio y se cierran fronteras, entonces decidimos quitar aranceles para alimentos, pescados, mariscos, productos agrícolas y para la ganadería, indicó López Obrador.

Por otro lado, en Cuba también firmaron un convenio de cooperación que incluye de manera fundamental la salud, el que se formen médicos generales como especialistas. Dicho esto, van a otorgar becas con ese propósito, así como la adquisición de una vacuna que ellos están produciendo para infantes pequeños.

Médicos cubanos. Cortesía: Minrex

Al mismo tiempo, dio a conocer que van a contratar médicos de Cuba, quienes vendrán a trabajar al país. Dicha decisión fue tomada porque no se cuenta con los médicos que necesita México.

No hay que olvidar que en el periodo neoliberal se dejó sin apoyo a la educación pública; querían poner la educación al mercado como si fuese una mercancía para que adquirieran la educación quienes tuviesen para pagar colegiaturas, al mismo tiempo que se cerraban los espacios en las universidades públicas y se rechazaba a miles de estudiantes con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, contextualizó el mandatario.

Lo anterior, dijo que afectó la formación de médicos. Si se inscribían mil para entrar a medicina, eran aceptados 100 y el resto rechazados. Como consecuencia, ahora hay un déficit de médicos generales y de especialistas.

Podemos tener hospitales, pero no tenemos pediatras, y más si se trata de ir a trabajar a hospitales en zonas pobres, porque los profesionales de la medicina, pues tienen familia y quieren trabajar donde puedan ir sus hijos a la escuela o tengan mejores condiciones para su desarrollo, subrayó el presidente de México.

Por ello, contrataran a más de 500 médicos que van a estar trabajando para que cumplan con el propósito de garantizar el derecho a la salud, atención médica, medicinas, análisis o estudios clínicos gratuitos, para quienes no tienen seguridad social.

Precarización laboral de trabajadores agrícolas

En ese sentido, Carolina Rivera Farfán, integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó la investigación “Trabajadores transfronterizos en el Soconusco. Situación laboral en el sector agrícola en tiempos de pandemia”.

En ella, resaltó que las personas guatemaltecas que trabajan en Chiapas, lo han hecho en contextos de precariedad y con graves violaciones a sus derechos humanos, condición que se agravó con la pandemia.

La investigadora expresó que el trabajo fue realizado durante la pandemia por COVID-19, con el objetivo de abordar la migración transfronteriza y exponer la condición en que desempeñan las y los trabajadores agrícolas provenientes de los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, insertos en plantaciones agroexportadoras (plantaciones de café, plátano y caña de azúcar) del Soconusco.

La movilidad de personas trabajadoras de su país de origen a otros países puede contribuir al crecimiento económico, tanto de su lugar de origen como en los de tránsito y destino.

Así pues, explicó que la presencia de estos trabajadores tiene una prolongada trayectoria, detonó cuando en la región hubo una necesidad muy fuerte de realizar trabajos en las plantaciones de café. Este detonó como un cultivo estratégico, así mismo, fue la causa y razón del proceso de poblamiento y desarrollo en esa región.

Rivera Farfán señaló que la lógica del mercado laborar en esa franja es bastante similar a los flujos que se viven en zonas fronterizas entre países de Centroamérica, donde se genera una correlación entre migración y movilidad laboral constante.

Lo que refleja una dependencia de capital-trabajo que se expresa en diferentes procesos transnacionales que sobrepasan los límites de los Estados nacionales, para dar paso a la disposición de mercados de trabajo regionalizados.

Además, explicó que la precariedad laboral está en todos los aspectos desde lo económico, temporal, social, organizacional, bajos salarios, falta de acceso a servicios de salud, hasta el consumo de drogas para soportar las cagas de trabajo. A todo esto, se sumó la llegada del COVID-19 y no había condiciones para enfrentarlo.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.