Sobre la perspectiva de acumulación de capital de AMLO


Fotografía tomada durante la visita de AMLO a Las Margaritas, Chiapas.
Autor: Oscar Villatoro Rubio/Archivo

Por Fernando Pérez*

En días pasados, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador declaró que en México “la acumulación de capital se llevó a cabo mediante la corrupción, mediante el saqueo,” y no a través de la explotación de la fuerza de trabajo por una burguesía capitalista tal como la concibió Karl Marx. Para él, “la corrupción fue la causa principal de la desigualdad económica y social”[i]por la que atraviesa el país, bajo el auspicio de los malos gobernantes. Sin embargo, la corrupción es sólo un elemento inherente al proceso de acumulación de capital, por lo que la causa principal de la desigualdad económica y social es el modo de producción capitalista, cuya lógica es la búsqueda insaciable de ganancias.

Un modo de producción que se sustenta básicamente en la propiedad privada, el trabajo asalariado y el capital. Capital entendido aquí no sólo como una cosa material, sino y sobre todo como una relación social,[ii]que tiene como espacio privilegiado el mercado, ahí donde concurren todos los intereses y éste se despersonaliza para lograr su propósito de explotar la fuerza de trabajo, producir mercancías, apropiarse de la plusvalía y lucrar.[iii]Pero para que esto sea posible, el Estado crea leyes a modo, genera condiciones de infraestructura, brinda seguridad, otorga concesiones a los empresarios, permite la impunidad y tiende a favorecer los intereses del capital por encima del interés social. Desde esta perspectiva, la corrupción no sólo es inherente al proceso de acumulación del capital, sino que el Estado es su gran facilitador y cómplice por naturaleza. Es decir, el problema no radica únicamente en los malos gobernantes, ni en la voluntad política de un gobierno “bueno” para acabar con la corrupción, sino hasta qué punto éste gobierno está dispuesto a transformar las relaciones sociales de producción o solamente funge como amortiguador del sufrimiento de la clase trabajadora.

Cabe recordar que, aunque en México no se ha desarrollado la gran industria tal como sucedió en países europeos y Estados Unidos, no significa que las relaciones sociales de producción capitalista no hayan progresado. Pues desde los tiempos de la Colonia quedó implantado -con sus respectivos matices- el trabajo asalariado. El cual tuvo un gran empuje con las Leyes de Reforma y las políticas de deslinde y colonización generadas por el Estado durante la segunda mitad del siglo XIX. Esto en un momento en que la economía mexicana quedó sujeta al desarrollo del capitalismo mundial como “una economía primario exportadora “complementaria” del capitalismo industrial de las metrópolis.”[iv]En este proceso se fue creando las condiciones para consolidar la propiedad privada y abrir el paso a una burguesía capitalista. Después de la revolución mexicana (1910-1921), con el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) se consolidaron la industria petrolera, minera, manufacturera, la agricultura agroexportadora y las comunicaciones, sectores donde el trabajo asalariado representaban parte de la base de la economía. Con el modelo neoliberal se reposicionó el mercado, y el capital privado se convirtió en el motor del crecimiento y desarrollo económico,[v]así como el salvador de las grandes desigualdades sociales. Pero eso no ha ocurrido, al contrario la situación empeoró para una buena parte de la población.

En este sentido, las condiciones de pobreza en la que viven alrededor de 54 millones de mexicanos,[vi]no se puede desligar de la riqueza que han acumulado 36 familias del país.[vii]Por el contrario, éstas están íntimamente relacionadas y ninguna de las dos se puede explicar por sí misma, en tanto que la pobreza como la riqueza son generadas por la lógica del capital. Así, mientras que una familia campesina obtiene ingresos netos de alrededor de 35 mil pesos al año,[viii]una familia empresaria como la de Carlos Slim obtiene ingresos netos de alrededor de 183 millones de pesos al día.[ix]Lo que nos permite ver el grado de diferenciación económica y social en el país. Pues, aunque ambas concurran en el mismo mercado, sus condiciones históricas son completamente distintas.

Lo relevante es que los ingresos de la familia campesina no equivalen siquiera a un salario mínimo de 102.68 pesos por día, pero se asemeja a los ingresos anuales -38 mil pesos- de una familia obrera que trabaja todos los días. Mientras que los ingresos de Slim son equiparables a 1 millón 782 mil 236 trabajadores que ganan un salario mínimo al día. Lo que es posible gracias a las políticas neoliberales implementadas por el Estado en los últimos 36 años, y porque este empresario es dueño -y en algunos casos mayor accionista- de grandes corporaciones (América Móvil, Grupo Carso, Inmobiliaria Carso, Grupo Financiero Inbursa, IDEAL, Minera Frisco y Grupo Sanborn’s). Las cuales obtienen sus ganancias, por un lado, a través de la explotación de la fuerza de trabajo y el comercio de mercancías, por otro, por medio de las inversiones en el sector financiero. No por algo es el empresario más rico de México y el quinto a nivel mundial con una fortuna de “64,000 millones de dólares. Dicha cifra fluctúa con los días, pudiendo ser de 61,000 mdd o de llegar casi a 70,000 mdd, así son los vaivenes allá arriba”.[x]

Pero Slim no es el único, le siguen un grupo de 35 familias, entre las que se encuentran los empresarios: Germán Larrea, con una fortuna acumulada de 17,300 mdd, obtenida principalmente de las actividades mineras y de entretenimiento; Alberto Bailléres, con una riqueza acumulada de 10,700 mdd, dedicado a los sectores financiero, minero y bebidas (Profuturo, Grupo Femsa); Eva Gonda de Rivera, con una fortuna acumulada de 7,100 mdd, inmersa en los negocios de bebidas y comercio (Coca-cola Femsa, Oxxo y farmacias); Ricardo Salinas Pliego, con un acervo acumulado de 7,100 mdd, dedicados a los negocios de la electrónica (Gripo Elektra) y las telecomunicaciones (TV Azteca); María Asunción Aramburuzabala, con una riqueza acumulada de 5,900 mdd, dedicados a los sectores financiero, telecomunicaciones, moda y bebidas; Juan Francisco Beckmann, con una fortuna de 5,700 mdd, con las actividades de producción y comercialización de tequila (Grupo BECLE, José Cuervo); Juan A. González Moreno y Familia, con una riqueza acumulada de 5,100 mdd, obtenidos del sector financiero (Gruma y Banorte) y de alimentos, entre otros.[xi]

Como se puede apreciar, las ganancias que estos empresarios obtienen en el mercado a través del sector productivo, industrial, comercial y financiero es exorbitante. De manera contraria, el salario que consiguen los trabajadores de dichas empresas suelen ser irrisorios. Peor aún, cuando se toma en cuenta que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó en 80 por ciento entre 1987 a 2017.[xii]Lo que significó un incremento en el grado de explotación de la fuerza de trabajo, mayor pobreza para la clase trabajadora y en varias regiones del país la intensificación del fenómeno de la migración. En por ello que no se puede dejar de lado lo pronunciado por quienes hoy representan el poder y se ubican a la cabeza del Estado. Discursos que conllevan a una concepción distorsionada de la realidad, pero que de alguna manera es conveniente para los intereses del capital.

*Doctorante de la Universidad Autónoma Chapingo y colaborador del Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica del Cesmeca. Correo electrónico: pepe_cielo@hotmail.com

[i]Versión estenográfica de la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Disponible en: https://lopezobrador.org.mx/2019/03/06/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-8/

[ii]Marx, Karl ([1849] 2000). Trabajo asalariado y capital. Marxists Internet Archive. Disponible en: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309293548.lflacso_1849_marx.pdf

[iii]Marx, Karl ([1867] 1999). El capital I, crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. México. Pp.522.

[iv]Cueva, Agustín [1977] (2013). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo Veintiuno Editores. México. Pp. 68

[v]Guillén, Arturo (2000). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. Universidad Autónoma Metropolitana. Plaza y Valdéz. México.

[vi]https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_2008-2016.aspx

[vii]https://www.forbes.com.mx/los-36-personajes-mas-ricos-de-mexico-en-2018-i/

[viii]FAO y SAGARPA, (2012). Agricultura familiar con potencial productivo en México. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otros%20Estudios/Attachments/42/Agricultura%20Familiar_Final.pdf (consultado, 21 de abril de 2018).

[ix]https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Fortuna-de-Slim-hila-tres-trimestres-con-crecimiento-20170806-0077.html

[x]Billionaires 2019 | El eterno Carlos Slim Helú, el quinto más rico del mundo. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/billionaires-2019-el-eterno-carlos-slim-helu/

[xi]Los 36 personajes más ricos de México en 2018 (I). Disponible en: https://www.forbes.com.mx/los-36-personajes-mas-ricos-de-mexico-en-2018-i/

[xii]https://www.debate.com.mx/economia/politica-salarial-economia-mexico-poder-adquisitivo-20180223-0127.html

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.