¿La refundación de Honduras?: la hora de Xiomara Castro

Migrantes en la frontera sur. Foto: Bladimir Pérez

Por Daniel Villafuerte Solís

La historia política de Honduras guarda una correlación directa con su historia económica, no es casual que en el siglo pasado O. Henry se haya referido a este país como República Bananera. El mote alude a un conjunto de características sociopolíticas tales como el poder hegemónico de la oligarquía, la pobreza, la inestabilidad política, la corrupción, gobiernos autoritarios y fraudulentos, así como una economía dominada por plantaciones bananeras propiedad de la poderosa United Fruit Company (UFCo.) y subsidiarias.  Hay que recordar que a finales de la década de los veinte del siglo XX Honduras llegó a participar con el 20 por ciento de las exportaciones mundiales de banano[i].

A la producción de banano, y todo lo que involucra, en años recientes asistimos a la consolidación de la República maquiladora, que se fortaleció con el Tratado de Libre Comercio de República Dominicana y Centro América con Estados Unidos de Norte América (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). En 2018 Honduras contaba con “79 empresas textiles registradas en la Asociación Hondureña de Maquiladores (…), de las cuales el 32.9% son empresas hondureñas, el 50.6% empresas de origen estadounidense y 7.56% y 6.33% empresas de origen canadiense y de Corea del Sur respectivamente…”[ii]. El empleo generado por las maquiladoras se estima en alrededor de 300 000, un porcentaje superior al 70 por ciento corresponde a mujeres.

Otro elemento que caracteriza a Honduras es su vulnerabilidad frente a los fenómenos hidrometereológicos. Sin duda, el huracán más destructivo ha sido el Mitch (octubre de 1998), cuyo saldo estimado fue de “6, 748 muertos, 8,373 desaparecidos, 11, 998 heridos, 1, 432, 721 damnificados”[iii]. Además, “el 70% de la infraestructura productiva fue destruida”[iv] y los daños económicos fueron estimados en 800 millones de dólares por la pérdida de cultivos básicos y comerciales como el café, el banano, la caña de azúcar, el melón, así como las afectaciones en la industria del camarón y el turismo.

Otro tema importante es la pobreza estructural y la nueva pobreza generada por las políticas neoliberales y una estructura económica predominantemente extractivista. La estimación oficial de la pobreza en 2019 fue de 59.3 por ciento y la extrema en 36.7 por ciento[v], el grupo de edad con mayor nivel de pobreza en 2020 fue el de 0 a 14 años que registró 63 por ciento.

De la mano de lo anterior, Honduras se encuentra dentro de los países con mayor violencia criminal. Un reporte de InSight Crime de 2019 muestra las preocupantes cifras de la violencia: 3 996 homicidios registrados en 2019 que representan un aumento del 7.1 por ciento con respecto a las 3 731 muertes violentas registradas en 2018”[vi], lo que resulta en una tasa de 41.2 por cada 100 000 habitantes.

Por otra parte, Honduras participa en la división internacional del tráfico de drogas; aunque se tiene noticias del paso de drogas por ese país desde los setenta[vii], sólo en años recientes se ha consolidado como un depósito importante. El gobierno de Estados Unidos ha afirmado que por Honduras pasa el 80 por ciento de las drogas que se consumen en el país del norte. Un informe reciente indica que “durante los primeros diez meses de 2019, las autoridades hondureñas supuestamente incautaron cerca de dos toneladas métricas de cocaína”[viii].

Entre los grandes problemas que tiene Honduras, articulado al tema de las drogas, está la corrupción que ha alcanzado a la familia del expresidente Juan Orlando Hernández, y al propio Hernández, quien ha sido requerido por las autoridades de Estados Unidos por haber conspirado en el envío de 500 toneladas de droga a ese país[ix].

Para cerrar el cuadro de los graves problemas que enfrenta ese país, en plena pandemia de la COVID-19 Honduras fue afectado por los huracanes Eta e Iota. Una estimación preliminar reveló que “son más de tres millones y medio de personas afectadas por ambos fenómenos”[x].

Los efectos de la pandemia hicieron retroceder 10 años a la economía hondureña, con una caída del Producto Interno Bruto de más de 10 por ciento, mientras que la desigualdad se mantuvo sin cambios sustantivos con 0.494 en el índice de Gini. Honduras ha sido uno de los países de la región más afectados por la Covid-19: al 17 de febrero de 2022 se habían acumulado 404 764 casos positivos y 10 608 fallecidos, sólo superado por Guatemala que registró 16, 709 decesos[xi].

En este marco, asistimos al cambio de gobierno que promete la “refundación” de Honduras. La toma de posesión del Xiomara Castro fue un gran acontecimiento, lleno de simbolismos, de mensajes políticos, de esperanza de cambio, de anuncios concretos para el combate a la corrupción y de ayuda a los más necesitados, como el no cobro de la energía eléctrica a los que menos consumen.

En el acto de investidura estuvieron presentes la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina; Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil; Felipe VI, rey de España; Marcelo Ebrard Casaubón, canciller de México, y delegados de Perú, Panamá, Taiwán, Cuba, Paraguay, Hungría, Ecuador, Costa Rica, entre otros. Esto se traduce en un vigoroso respaldo político.

La nota fue la ausencia de los representantes de los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, lo que manda un mensaje nada positivo para la región en un momento en que es fundamental renovar mecanismos de cooperación como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), así como el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Manuel Zelaya fue derrocado por un golpe de Estado de nuevo tipo (blando) el 28 de junio de 2009. El golpe sumió a Honduras a una década de crisis política, social y económica que profundizaron la pobreza, la violencia, el desplazamiento interno, la transmigración y el refugio. El costo fue el deterioro del tejido social, desgarramiento que no podrá restituirse en pocos años por la profundidad que han adquirido.

Juan Orlando Hernández, consentido de los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump, ha sido detenido en vistas a su extradición a Estados Unidos. En 2014 Hernández asumió la presidencia, cuya validez fue cuestionada por Xiomara Castro del partido Libre. No obstante, el gobierno de Estados Unidos, a través de su secretario de Estado, John Kerry, brindó su apoyo. Este funcionario expresó: “elogiamos al gobierno de Honduras por asegurar que el proceso electoral fuera generalmente transparente, pacífico, y que reflejó la voluntad del pueblo hondureño”[xii].

Hernández fue el artífice principal de la implementación de la fallida Iniciativa para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica. Los viajes frecuentes a la Casa Blanca, las alabanzas al gobierno de Barack Obama convirtieron al gobernante hondureño en el hombre favorito de Estados Unidos a tal punto que se dio luz verde a su reelección en noviembre de 2017, proceso electoral duramente cuestionado porque en el conteo de votos se “cayó el sistema” cuando el candidato opositor, Salvador Nasralla, iba a la cabeza. En medio de las sospechas de fraude, la OEA recomendó repetir las elecciones. No obstante, Donald Trump, recién llegado al poder, reconoció la legitimidad del triunfo y recomendó revisar las irregularidades.

Juan Orlando Hernández del partido conservador fue reelegido de manera anticonstitucional y pese a las protestas Estados Unidos legitimó el acto, lo que hace la diferencia con el gobierno de Zelaya que fue depuesto por su osadía de llamar a organizar un plebiscito para convocar a una asamblea constituyente. Sin embargo, un tribunal prohibió el referéndum.

Xiomara Castro, aunque goza del respaldo de Estados Unidos, enfrenta enormes desafíos para la refundación de Honduras. Uno de los grandes retos es el éxodo de la población en busca de una opción de vida, ya sea como migrantes laborales o solicitantes de refugio. En 2020, en medio de pandemia los migrantes enviaron 5.74 mil millones de dólares a sus familiares y en 2021 escaló a 7.36 mil millones de dólares[xiii]. En el primer año el monto fue superior en 7 por ciento con respecto al valor de las exportaciones de bienes y servicios, y en 2021superó en más de 4 por ciento a las exportaciones totales. Esto da una idea sobre la importancia económica y sociopolítica de la migración en el presente, que no podrá resolverse con fórmulas fáciles como las que ha tratado de implementar el gobierno de Estados Unidos.

Otro indicador de la tragedia hondureña es la cantidad de solicitantes de refugio, sólo superada en 2021 por Haití. De acuerdo con los registros de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en 2019 se presentaron 30 082 solicitudes, en 2020, debido a la pandemia y las fuertes medidas de contención, bajó a 15 389, pero en 2021 se incrementó en más del 50 por ciento para quedar en 36 361 solicitudes[xiv].

Revertir los grandes y graves problemas que enfrenta Honduras no será posible en el corto plazo. No sólo se trata de un cambio en la estructura y dinámica económica, y de las políticas que la acompañan. Se trata de recomponer el desgarrado tejido social, de superar la violencia y la pobreza, así como hacer que los grupos poder oligárquico se sumen a un proyecto de transformación. El gobierno de Washington lo sabe y lo que se debe esperar es una política de apoyo irrestricto a la presidenta Xiomara Castro.

 

[i] Bulmer-Thomas, Víctor. “La crisis de la economía de agroexportación (1930-1945)”. En Acuña, Víctor Hugo (Editor). Historia general de Centroamérica, tomo IV, las repúblicas agroexportadoras. España: Ediciones Siruela, p. 332.

[ii] Kattan, Juan Elias, et al. (2019).  “Manufactura en Honduras, breve panorama de las industrias locales”. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 de julio, Jamaica, p. 4.

[iii] Fundasal, Habitar, Plant (2001). Impacto del Mitch en asentamientos humanos a nivel regional: honduras, Nicaragua, El Salvador. San Salvador: Programa CYTED, p. 223.

[iv] Ibid.

[v] CEPAL, 2022. Panorama Social de América Latina 2021. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

[vi] Asmann, Parker y O’Reilly, Eimhim, 2020. “Balance de InSight Crime de los homicidios en 2019”. InSight Crime, 8 de enero. En: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-homicidios-2019/, consultado el 15 de octubre de 2020.

[vii] González, Alejandro y Acosta, Henry. (2021). El problema del narcotráfico en Honduras y su incidencia en la seguridad y defensa nacional de Centroamérica”. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, vol. 6, núm. 1, pp. 71-86.

[viii] United States Department of State. 2020. International Narcotics Control Strategy Report. Volume I. Drug and Chemical Control, pág. 160.

[ix] Robbins, Seth y Papadovassilakis, Alex (15 de febrero de 2022). “Expresidente de Honduras acusado de conspiración para traficar toneladas de cocaína. InSight Crime. Disponible en: https://es.insightcrime.org/noticias/solicitud-extradicion-ee-uu-finalmente-recaen-acusaciones-sobre-expresidente-honduras/, consultado el 19 de febrero de 2020.

[x] Radio Progreso (23 de noviembre de 2020). “Copeco: más de tres millones de personas afectadas por huracanes”. Disponible en: https://radioprogresohn.net/instante/copeco-mas-de-tres-millones-de-personas-afectadas-por-huracanes/, consultado el 17 de enero de 2021.

[xi] https://coronavirus.jhu.edu/map.html

[xii] Balbás, Nazareth (16 de febrero de 2022). “Del ‘fantástico’ aliado de EE.UU. a la posible extradición por narcotráfico: el derrumbe a fuego lento de Juan Hernández en Honduras”. RT, 16 de febrero de 2022. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/420124-eeuu-extradicion-narcotrafico-juan-orlando-hernandez, consultado el 18 de febrero de 2022.

[xiii] Banco Central de Honduras. Balanza cambiaria 2020 y 2021. Disponible en: https://www.bch.hn/politica-institucional/politica-cambiaria/estadistica-cambiaria/balanza-cambiaria, consultado el 16 de febrero de 2022.

[xiv] COMAR en números. Estadísticas a diciembre de 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/comar/articulos/la-comar-en-numeros-291861?idiom=es, consultado el 15 de febrero de 2022.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.