Patriarcado musical, la lucha de mujeres contra la visión androcentrista

*¿Qué lugar ocupan las mujeres en la música?, ¿Cómo se ha modificado su participación a lo largo del tiempo a partir de su condición de género?. En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, un panel tuvo el objeto de hacer visibles las experiencias creativas de cuatro mujeres en el ámbito musical en San Cristóbal de Las Casas.


Desde múltiples espacios y creación, la música se encuentra atravesada por relaciones de género, en la que se producen y reproducen normas, tabúes y significados que dan cuenta de lo que se denomina como “patriarcado musical”, dijo Irazú Gómez García, investigadora del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM).

En ese sentido, el patriarcado musical se comprende como una organización histórica, elaborada a partir de valores masculinos, cuyo resultado es una visión androcéntrica. Es decir, la colocación de los hombres en el centro del desarrollo expresivo y la expansión artística.

Por lo tanto, para las mujeres y otros cuerpos no binarios en una posición periférica o marginal, no ha sido lo mismo a lo largo de la historia. El análisis al respecto de estas transformaciones comenzó a realizarse desde la década de los 70, por musicólogas feministas y estudios de género en la educación musical.

De esta manera, las especialistas en el tema advierten cambios en los limites y las funciones permitidas a las mujeres a través del tiempo. Ellas han hecho música en todas las épocas y culturas, por ello, buscan entre otros objetivos, la elaboración de una relectura histórica.

En la actualidad, las mujeres han traspasado el espacio de lo domestico y se colocan como referentes de la música en distintos rubros. Sin embargo, la división del trabajo, mandatos culturales de género en cuanto  los prejuicios, falta de oportunidades, brecha salarial, entre otros temas, son elementos que continúan siendo vigentes.

Dicho esto, Rossana Llorens, cantautora feminista mexicana y del proyecto multidisciplinario musical astrológico “Lestreya”, dijo que uno de los grandes retos que tienen en la actualidad es vivir de la música de forma profesional. Así como acceder a diferente apoyos, públicos y espacios, para tener una posibilidad más amplia y dedicarse a esta actividad por mayor tiempo.

Charla y concierto: «Experiencias de género. Las mujeres en la música». Cortesía: Annymagenn/Facebook

Un aspecto positivo que detectó es que pueden hacer música y cada una lo hace a su manera y gusto, tocan su instrumento y expresan lo que quieren sin ningún tipo de censura. Así mismo, la música la ha acompañado desde que nació, desde pequeña recuerda a su padre escuchar Led Zeppelin, como a bandas norteamericanas, inglesas y británicas. Por el contrario, su madre era de música mexicana, vernácula, mariachi y balada romántica.

Ahí empecé a identificar ciertos estilos y me gustaban las dos vertientes, después mi papá me regalo una guitarra a los 6 años, ahí empecé a practicar de oído, me di cuenta que uno de los grandes regalos de ser humana, es que el oído puede captar cada una de estas diez notas musicales que representan el sonido del universo en la tierra, expresó Llorens.

Aunado a ello, explicó que son 10 notas en donde esta la música de todo el mundo y humanidad, se ha convertido en un espacio sagrado, recogimiento del alma y espíritu, donde se encuentra una comunión con la parte humana y espiritual. Por esa razón, disfruta de los procesos de creación.

Empiezo a soñar y escuchar con la melodía, la empiezo a oír, luego la busco en la guitarra, cuando la encuentro hago una especie de conjunción con la melodía y el instrumento, al final viene la letra. No es un proceso donde me siento y digo voy a componer una canción, agregó la cantautora.

En su canal de YouTube pueden encontrar clases colectivas de valor y profundidad sobre los símbolos de la astrología, conferencias y algunas de las creaciones musicales. Cortesía: Lestreye/ Facebook.

Incluso, sus canciones tienen que ver con sus propias historias, experiencias sobre todo con otras mujeres en muchos sentidos: amistad, amor, convivencia, acercamiento y distanciamiento. Un proceso que «se va cociendo poco a poco» hasta que un día surge la canción, ya que un tiempo pensó que al no estudiar música no lo podía hacer.

Al respecto, señalo que el ser humano es una fuente de talento inagotable y la música es amplia. En los retos que enfrentan, indicó que al vivir en un país feminicida, sexista y racista, al estar paradas en el escenario, sufren acoso en lugar de ser escuchadas.

Nos dicen cosas e incluso hasta nos siguen, también nosotras tenemos que llevar nuestros instrumentos, cargar nuestras cosas y cuidarnos, todo eso a veces resulta complejo, en las tocadas tenemos que ver de quien si somos amigas, porque se dan las rivalidades, mencionó Llorens.

Así mismo, afirmó que el acoso es de los mas complicados, al tener que enfrentarse a momentos incomodos, como si fueran una especie de seres que entretienen. Es complejo que el publico pueda apreciar que no es «una mujer sensual cantando, sino una artista que esta transmitiendo un mensaje profundo de su alma y representando una capacidad humana».

Al mismo tiempo, dijo que en el país falta mucho para cuidar a las artistas y tomarlas en cuenta como profesionales desde su estilo, a ser merecedoras de un pago, reconocimiento y espacios.

Nosotras estamos haciendo un gran trabajo, nos paramos y enfrentamos, pero lo que queremos hacer es mover los corazones y compartir lo que hacemos, es un empuje que cada una sortea cada que se para en un escenario, concluyó la artista.

Cecilia Aurel, es autora, compositora, interprete y pianista. Cortesía: Aurel/Facebook

En su participación, Cecilia Aurel, cantautora y pianista, expuso que la música ha estado presente desde la infancia. Además, su papá es mexicano y su mamá canadiense, así que tuvo muchos retos de identidad de saber quien era, dónde pertenecía y que lengua hablaba.

A los 7 años, sus padres rentaron la película de Selena, con quién se identificó y le dio la respuesta que buscaba, el poder juntar sus dos culturas, y  fue una liberación. Además, compartió que, su tía al tocar el piano, cantar y ser maestra de primaria, usa el canto para enseñarle al alumnado y ha desarrollado métodos para disciplinar.

Con el canto vuelve a retomar la atención en su salón, entonces ella me inició al piano, mi mamá vio que me gustaba y me metió a clases, hasta la fecha sigo como tratando de aprender. Este año volví a retomar mis composiciones originales y todo eso ha sido como un proceso difícil y complicado, es bonito, pero la música te sigue, siempre te acompaña, dijo Aurel.

Desde que se dedicó un poco más a la música, se ha dado cuenta que su género es lo que la gente identifica al principio, al ser «la chica que toca el piano». Por ello, las personas se quedan solo con la manera en la que toca y le dicen “que padre que tocas el piano, eres una mujer que lo hace”, en vez de verla como cualquier otro musico.

Le parece interesante que muchas artistas han tenido maestros, «hombres de la música», que están en una situación de poder, pero son quienes reconocen su talento. Luego, al presentarse al exterior, deben comprobar que pueden estar ahí y merecen un lugar.

Por otro lado, la acordeonistas Mirelle Martínez, hablo sobre la cuestión histórica, la importancia de rescatar a las mujeres en la música, al ser un tejido de oro y estar presentes en todos los tiempos. En su experiencia, recuerda que en las fiestas esperaba a que salieran a cantar sus tías porque hacían un show, su madre es maestra de piano, toda la colonia tomó clases con ella, personas mayores, niños  y alumnas que se dedican al piano y tienen ahora sus propios proyectos musicales se lo agradecen.

Es valorar que las mujeres siempre han estado luchando a lo largo de la historia en hacer música, ahora las cosas han cambiado se abren más los escenarios y espacios, pero aún así yo creo que hace falta más espacios para esta expresión y en ese sentido, las mujeres siempre nos hemos estado organizando de una manera colectiva, creando redes entre nosotras, comentó la acordeonista.

Mireya Blanco Martínez, realizó su proyecto de acordeón en solitario llamado Mirelle Acordeónika. Cortesía: Isaac Villa

En San Cristóbal de Las Casas, ha hecho eventos autogestivos y autónomos con otras mujeres. Tan solo en octubre del año pasado, realizaron un evento de mujeres en la música, posterior a ello en diciembre y otro el próximo 8 de marzo del presente año.

Creo que están sucediendo muchísimas cosas ahorita y es importante documentarlas, es importante el rescate de partituras, participación y registros históricos, como de todo lo que sucede en la actualidad y que están haciendo las mujeres, composiciones, tocar instrumentos, talleres, eventos autogestivos, y entre todas buscando los recursos para los eventos, añadió la artista.

Por último, resaltó la importancia de ir documentando, pues la fotógrafa que las acompaña, tiene un acervo de músicos y músicas en San Cristóbal, hizo una selección de ellas y hará un expo venta en un evento del 8 de marzo.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.