Centro Mesoamericano lleva la física a comunidades rurales, desplazados e indígenas

El programa incluye las áreas de investigación del centro: Energía, Física, Matemáticas y Medio Ambiente. Cortesía: MCTP

*El MCTP alberga un programa de escuelas y conferencias científicas, el horario se fija de manera anual, los eventos que se realizarán se seleccionan por concurso, además incluye las áreas de investigación del centro: Energía, Física, Matemáticas y Medio Ambiente.

*El programa pretende llegar a los rincones donde no llegan las actividades de difusión y divulgación científica.


El Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP) fomenta la educación científica regional desde los niveles básicos del sistema educativo, con el fin de cumplir ese objetivo se coordina con profesores de Universidades de la región mesoamericana y de los planteles de nivel medio y medio superior para organizar talleres en ciencia y tecnología.

Rolando Riley Corzo, profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), compartió sobre la divulgación de la ciencia en comunidades rurales indígenas de Chiapas a través del MCTP, para ello, conformaron un grupo -23 especialistas- que, durante 5 años han trabajado en “Talleres de Ciencia y Tecnología”.

Riley Corzo mencionó que, el primer requisito que tomaron en cuenta para el programa es llegar a los lugares más marginados, en específico comunidades indígenas, pues son quienes menos oportunidades se les da desde el sector público.

El profesor dijo que, han trabajado en la comunidad indígena de los Chimalapas, se ubicada entre la frontera de Chiapas y Oaxaca, un grupo de personas desplazadas, que lleva su cultura, forma de vivir y problemas, aunado a ello son aptos para ser apoyados por un grupo académico como el del MCTP.

Acentuó que, uno de los problemas del estado chiapaneco es tener muchas comunidades indígenas desplazadas, ya sea por conflictos religiosos o políticos.

Explicó que parte del programa es realizar exposiciones y conferencias en plazas públicas, ya que son de fácil acceso para toda la población, esto se da a través de convenios con las presidencias municipales.

Dentro de una comunidad de Zinacantán hicieron un taller de física experimental, un ejemplo de ello fue la hidro propulsión de cohetes con materiales de reúso, por otro lado, en la comunidad El Bosque de San Andrés Larrainzar, realizaron un taller de observación al cielo vespertino por las radiaciones solares.

Son actividades que llaman la atención y que les permite acceder a este tipo de conocimientos astronómicos, puntualizó el profesor.

Asimismo, han hecho prácticas experimentales de biología como es el caso de la comunidad de Jericó que esta en los marcos de la presa La Angostura, donde las y los jóvenes tienen actividades de traspatio, también son desplazados de sus territorios originarios y se han adaptado a una nueva región.

El grupo de trabajo cuenta con conferencistas que hablan la lengua tsotsil y tseltal. Cortesía: MCTP/Captura de pantalla

Riley Corzo enfatizó que, una de las características que tiene su grupo son los conferencistas indígenas, con estudios de doctorado y que se dedican a la investigación, como la participación de estudiantes de licenciatura y posgrados de física, durante estas jornadas de divulgación.

Aclaró que, a ninguno de los integrantes del grupo de trabajo les pagan por realizar estas actividades, pues lo que les impulsa es el altruismo, esto ha hecho que el grupo funcione.

Por otro lado, explicó que el Centro Mesoamericano de Física Teórica fue creado en colaboración entre el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) y la UNACH con el fin de establecer una sede regional del ICTP en Centroamérica, el Caribe y México.

Al año, realizan entre 2 y 3 programas de ciencia y tecnología. Cortesía: Secretaría de Educación Chiapas

Las actividades del MCTP abarcan los distintos países de la región, quienes comparten un lenguaje común, una de las mayores biodiversidades del planeta y problemas comunes, por lo que la investigación científica y tecnológica debe integrarse en un esquema regional e internacional basado en la cooperación y la expansión de oportunidades.

El profesor señaló que, Chiapas tiene 124 municipios, con un alrededor de 6 millones de habitantes -4.4% del total del país-, de los cuales casi el 30% son indígenas.

La distribución de la población es de 49 por ciento urbana y 51% rural, la escolaridad es de 7.8 y casi segundo año de secundaria, y 28 de cada 100 personas son hablantes de lengua indígena de 3 años y más.

La Ley General de Humanidades, Tecnologías e Innovación del CONACYT

Ante lo expuesto, es de importancia recordar que, desde diciembre de 2019 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACY) ha trabajado en una propuesta integral que lo reformará de fondo, con la modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, que se sustituirá por la “Ley General de Humanidades, Tecnologías e Innovación”, que regulará la política científica en el país.

María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del CONACYT, ha defendido la propuesta, señaló que en el rediseño “se precisa la función social, los principios y fines de la política de Estado en la materia, caracterizándola como humanista, nacional, de largo plazo, participativa, interinstitucional y transversal, con perspectiva de género y enfoque intercultural de territorialidades y derechos humanos.”.

La mencionada Ley General de Humanidades, Tecnologías e Innovación propuesta, contiene puntos debatibles, sin embargo, benefician la agenda de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, a favor del reconocimiento de la pluralidad epistémica de la sociedad, que incorpora a estos colectivos, abriendo grietas para desmontar el epistemicidio.

En este sentido la propuesta de ley avanza hacia el reconocimiento de saberes desde otras epistemologías.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.