En colectivo “Odhátame”, mujeres indígenas desplazadas exigen a Sheinbaum garantías para volver a casa

En colectivo “Odhátame”, mujeres indígenas desplazadas exigen a Sheinbaum garantías para volver a casa
Foto: Raíchali

*Esta nota fue realizada por Raíchali, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


Al no dejarlas acercarse como colectivo a la presidenta Claudia Sheinbaum, ni mostrar pancartas de denuncias ni manifestarse, el colectivo Odhátame le hizo llegar una carta a la mandataria para mostrar su realidad y exigir la garantía a sus derechos básicos, ante la imposibilidad de regresar a sus casas y tierras

Por Patricia Mayorga/Raíchali

Baborigame, Guadalupe y Calvo – Un grupo de mujeres desplazadas de manera forzada desde sus comunidades, por la disputa entre grupos delictivos y en medio de negocios extractivistas, se ha organizado en el colectivo Odhátame para replantear sus proyectos de vida y retomar las actividades de cultivo que les arrebataron cuando fueron despojadas de sus tierras junto con sus familias.

El nombre de Odhátame es porque el colectivo está conformado por personas ódami, tarahumaras o rarámuri, y mestizas, estas últimas son minoría.

Cortesía colectivo Odhátame

En un espacio proporcionado por la parroquia de la Virgen de Guadalupe, en el poblado de Baborigame, han construido un huerto con diferentes cultivos. Algunas familias tienen también huertos en sus respectivas viviendas, para tratar de arraigarse a la tierra que los ha acogido porque, por la violencia, no pueden regresar a sus casas.

Huerto comunitario de Odhátame
Foto: Patricia Mayorga

Las mujeres ódami y rarámuri que habitan el municipio de Guadalupe y Calvo son expertas en bordados de servilletas, fundas para almohadas y manteles, a diferencias de otras zonas cuyo patrimonio cultural es principalmente la costura perfecta para hacer sus prendas.

Cortesía: Colectivo Odhótame

En el huerto comunitario han sembrado ajo, cebolla, chícharos, habas, acelgas, entre otras y sembraron árboles frutales recientamente. Al lado de los cultivos están elaborando jardineras fabricadas con llantas de automóvil, a las que les están dando figuras de flores e iniciarán a darles forma de canasta.

Jardineras en proceso, en el huerto colectivo
Foto: Patricia Mayorga

Durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Baborigame el pasado sábado 17 de mayo, instalaron un puesto con sus bordados, entre estos una blusa amarilla bordada, ya que han iniciado a bordar prendas de vestir.

El puesto tuvieron que instalarlo fuera del campo deportivo donde estuvo la presidenta, ya que no permitieron protestas ni manifestaciones durante la visita. Para no molestar, colocaron los bordados en contra esquina del lugar donde estaba toda la gente.

Un grupo de ellas estuvo presente en los lugares destinados para pueblos indígenas, en la parte central de frente al presidium. Las mujeres, con sus vestidos coloridos tradicionales de ódami, portaban una pancarta que decía: Bienvenida presidenta, colectivo Odhátame, personas desplazadas.

Preparan su pancarta para la visita de Claudia Sheinbaum
Foto: Patricia Mayorga

Como colectivo, hicieron llegar una carta a la presidenta, con las firmas y huellas de respaldo, así como copias de la credencial de elector de varias de ellas. Otras no han logrado tramitar sus credenciales, debido a que tuvieron que salir de sus casas sin documentos, junto con su familia.

En la carta dirigida a Claudia Sheinbaum, le dicen que el objetivo de hacerle llevar el documento es para hacerle sabe las condiciones que enfrentan para asentarse en Baborigame, una vez que fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado.

“Quienes suscribimos este oficio, hemos llegado a Baborigame para refugiarnos porque no podemos regresar a nuestras comunidades, donde dejamos viviendas, parcelas, animales y todo nuestro patrimonio junto con los aguajes y bosques que cuidamos por años”, argumentan.

La vida para ellas ha sido muy difícil en Baborigame porque llegaron sin nada, han tenido que empezar de cero, en muchos casos sin documentos que las avalen.

Cortesía: Colectivo Odhotame

“Conseguimos trabajos muy precarizados, tenemos que pagar renta mientras que en nuestra tierra teníamos viviendas propias. Las rentas son inaccesibles porque no ganamos bien y no cuentan con todos los servicios (…), no contamos con servicios básicos como acceso al agua, a la luz. Tampoco tenemos acceso a la salud, en Baborigame el servicio médico es demasiado deficiente e inaccesible”, agregan.

Le explican a la titular del Ejecutivo federal que se unieron en el colectivo para acompañarse, escucharse y formar una familia entre todas, así como apoyarse en la situación económica que enfrentan, para sacar adelante a sus hijos, para tener educación, salud y alimentos.

“Con esa misión, un grupo de mujeres estamos aprendido a escribir y leer, otras más estamos aprendiendo de algún oficio como crear huertos intensivos, bordados, manualidades que nos permitan enriquecer nuestro trabajo artesanal, ya que todas sabemos bordar y coser. Entre todas, queremos sentirnos cercanas y también con nuestras familias. Entre todas creamos prendas de vestir, manteles y otros accesorios, para caminar hacia ser autosuficientes”, describen las mujeres.

Baborigame
Foto: Patricia Mayorga

Sin embargo, advierten, su situación es adversa y muy precarizada. Y su petición es la siguiente:

Vemos con tristeza e impotencia, que nuestros retornos tardarán años. Cada vez más, la situación de violencia por grupos delictivos por las disputas territoriales y por el incremento de delitos medioambientales, hacen más complejo que podamos regresar a nuestras tierras.

En ese sentido, queremos que nos escuche y nos ayude a que las autoridades de las diferentes dependencias y niveles de gobierno, cumplan con su trabajo para que nos garanticen nuestros derechos básicos en el lugar donde decidimos refugiarnos y luchamos por arraigarnos, ante la falta de garantías para nuestros retornos seguros.

Nuestra petición es que nos garanticen los derechos básicos y constitucionales que merecemos para recuperar una vida digna:

Requerimos espacios para construir nuestras viviendas, material para construcción, personal médico con disposición y voluntad para atender a los pacientes, aún en las emergencias; el funcionamiento del hospital conocido como Casas de Salud porque falta mantenimiento, personal médico y equipo; becas para nuestra hijas e hijos en edad escolar.

Como colectivo Odhátame nos reunimos hasta tres veces por semana para atender el huerto comunitario y otras tareas. Las instalaciones donde nos reunimos nos las prestan, pero con frecuencia falla la luz eléctrica, por lo que le pedimos nos ayude a tramitar la instalación de placas solares para un funcionamiento más efectivo, ya que queremos impulsar capacitaciones y conectar los aparatos aunque no haya luz eléctrica. Estamos equipando dicha casa aunque también le falta cambio de lámina ya que se gotea y también pedimos su apoyo para adquirir la lámina.

Huerto familiar y espacio para composta
Foto: Patricia Mayorga

Entre otras comunidades desplazadas de manera forzada, quienes forman parte de Odhátame son: Puerto Mala Noche, Alisos, Pie de la Cuesta, Coloradas de la Virgen, Llano Grande, San Vicente de Coloradas, La Minita de Cinco Llagas, Pinabete, San José de Cruces, Portezuelo, Amador, Santa Tulita, Las Casas de Cinco Llagas, Milpillas, Los Tarros, Alisitos, Mesa Ladeada, Mesa Colorada, Rincón de Alisos, el Silverio, Portezuelo, Amador entre otras.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.