Alertan por la desaparición de más de 900 jóvenes mujeres en Oaxaca; exigen una urgente atención

Alertan por la desaparición de más de 900 jóvenes mujeres en Oaxaca; exigen una urgente atención
Foto: Cortesía
*Este trabajo fue publicado originalmente en Istmo Press que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Diana Manzo
foto: cortesía
Oaxaca, Oax.-La crisis de desapariciones llegó a Oaxaca, alertaron decenas de colectivas y asociaciones civiles al informar que por lo menos 900 mujeres entre 12 y 29 años han desaparecido en lo que va del gobierno morenista de Salomón Jara Cruz.
En un comunicado dijeron que las juventudes además de enfrentar la brecha de desigualdad, también enfrentan la violencia diaria de las calles, espacios públicos, criminalización y desapariciones, lo que afecta su bienestar social, físico, familiar y personal.
Organizaciones como Colectivos Chatino y Diálogos, así como la Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes, Red Oaxaqueña por el VIH (ROVIH) Solidaridad Internacional Kanda, Servicios Universitarios Y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), Te acompaño, Abrazaditas, Voces Ñuu Savi, la Universidad Autónoma Comunal de Huitepec, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE UABJO) y Marea Verde Mixteca entre otras señalaron la urgencia de accionar, pues las juventudes están pasándola mal.
De acuerdo con Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca porque en el actual gobierno se han registrado más de 900 desapariciones de mujeres y la mayoría de estos casos siguen impunes, mientras las familias enfrentan revictimización institucional, falta de protocolos con enfoque de género y negligencia sistemática.
Resaltaron que las juventudes indigenas y afrodmexicanas enfrentan una constante discriminación lingüística y despojo territorial, pues sus formas de vida, organización, cultura y trabajo siguen siendo invisibilizadas o reducidas a estereotipos.
Mientras, que las juventudes de la diversidad sexogenérica siguen siendo hostiles y excluyentes, lo que ha orillado a muchas personas trans, no binarias, lesbianas y gays a iniciar trabajos informales o sexuales desde edades tempranas.
Frente a esta realidad, las colectivas y juventudes firmantes exigieron al gobierno de Oaxaca la construcción de políticas públicas interseccionales que partan del diálogo real con juventudes urbanas, rurales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, con discapacidad y de la diversidad sexogenérica.
Finalmente pidieron garantías de accesibilidad e inclusión para juventudes con discapacidad, así como la implementación de políticas ambientales y climáticas con participación activa de las juventudes, que protejan los territorios, el agua, la vida y todos los bienes comunes, reconociendo a las personas jóvenes desde toda su diversidad como defensoras legítimas de sus comunidades.

No comments yet.