Estudiantes e investigadores de la UNICACH impulsan la defensa de los manglares chiapanecos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Emilio Ismael Romero Berny, investigador del Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), identificó una serie de retos y desafíos para los manglares en la entidad, considerados de los más grandes del continente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Investigación

El docente de la licenciatura Biología Marina y Manejo de Recursos Hídricos aclaró la existencia de manglares en varias partes de la entidad, aunque la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” es la más representativa.

“La Encrucijada” es un sitio particular debido a que alberga los manglares más altos del Pacífico americano, lo que caracteriza a las especies por su altura y grosor.

Al mismo tiempo, el investigador desarrolla un estudio sobre el potencial de los manglares para almacenar dióxido de carbono de la atmósfera, lo que suma un factor más para su protección.

Los manglares, por tanto, serían reguladores del clima, incluso más eficientes que los bosques terrestres.

Por otro lado, el investigador, junto a estudiantes del Centro, desarrolla estudios sobre la potencialidad de “La Encrucijada” como refugio pesquero, es decir, cómo utilizar los manglares como sitios de crianza y reproducción de peces.

Muchas de las comunidades de ahí dependen directamente de la pesca y los manglares juegan un papel importante en el mantenimiento de estas pesquerías (…) Por tanto, es completamente vital el trabajo con la comunidad, expuso.

Romero Berny ubicó dichas investigaciones como ejemplos de alto compromiso social de la universidad pública, con el fin de que los hallazgos sirvan a la comunidad para resolver problemas actuales.

El interés por contribuir se refleja en la búsqueda de jóvenes, hijos e hijas de pescadores, que aspiran a ingresar a las licenciaturas de Biología Marina y Manejo de Recursos Hídricos del Centro de Investigaciones Costeras en Tonalá.

Entonces ellos son los principales agentes de cambio. Son los actores que están generando un cambio de visión en el manejo de sus recursos. Eso nos ha permitido llegar, trabajar, visitar áreas y generar investigación, explicó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Amenazas

Los manglares en Chiapas presentan al menos siete problemáticas latentes: expansión de la ganadería, tala y extracción ilegal de madera, contaminación, pesca no regulada, infraestructura y desarrollo turístico, cambio climático e incendios forestales.

Por tanto, la UNICACH ha encabezado la redignificación de estos espacios naturales, importantes incluso para disminuir la fuerza de los huracanes.

El investigador denominó a “La Encrucijada” como un ecosistema de soporte y regulatorio. Para las comunidades cercanas, sirve como refugio ante el oleaje, las lluvias y la erosión costera.

En áreas donde el manglar se ha perdido, el mar arrastra prácticamente con todo. También es el sostén de las pesquerías y uno de los principales problemas tiene que ver con la falta de integración de la cuenca. Tenemos que verlo en todo su contexto territorial. Toda esta red de ríos y arroyos que baja desde la Sierra Madre de Chiapas regula las condiciones de las lagunas, y finalmente las poblaciones dependen de esos nutrientes, expuso.

Por lo anterior, existe una política desarticulada en el manejo de la parte alta de la Sierra Madre, lo que repercute en las zonas bajas como “La Encrucijada”. Esto afecta, por ejemplo, la desaparición de algunas islas costeras por la cantidad de sedimento que es arrastrado desde la parte alta.

Romero Berny enfatizó la necesidad de contar con una licenciatura especializada en estudiar los mares y costas de Chiapas para contribuir a resolver esta problemática, sumada a otras como el agua, el manejo de recursos naturales, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Crecimiento

En 2009, la UNICACH creó la Licenciatura en Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas, con sede en Tonalá, que integraba ambas líneas de formación en un solo programa. Este plan comenzó a ofrecerse formalmente el 1 de agosto de 2009.

Posteriormente, la carrera se consolidó como un solo programa educativo: Licenciatura en Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas, que permaneció hasta su evolución en 2021 como Licenciatura en Manejo de Recursos Hídricos, por la necesidad de separar especialidades conforme a recomendaciones académicas.

Ante esto, el investigador consideró necesario entender y estudiar las características particulares del medio marino y costero de Chiapas, por lo que la licenciatura brinda herramientas teóricas, técnicas y metodológicas para comprender los procesos naturales.

La gran fortaleza de nuestras costas aquí en Chiapas radica en sus lagunas costeras, todo el potencial pesquero, la biodiversidad en los manglares y otros ecosistemas. Tenemos también los pantanos de agua dulce y los pastos marinos recientemente encontrados en Tonalá. Entonces, existe toda una complejidad ambiental, finalizó. 

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.