La tradición Zapoteca en el corazón de Cancún

La tradición Zapoteca en el corazón de Cancún
Foto: Istmo Press

*Este trabajo fue publicado originalmente en Istmo Press que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


Por Jair Abisaid.

Una mujer Zapoteca, comparte su cultura a través del comercio, en el único mercado local de Cancún Quintana Roo.

En el bullicio cotidiano del mercado local #23ubicado en la zona centro de la ciudad de Cancún,una señora llamada Claudia Edith Lopez Santiago, hija de la 7ma sección de Juchitán de Zaragoza Oaxaca. Ha encontrado un espacio para compartir su cultura y tradición a partir de los productos queofrece en su humilde puesto. Ella ha sabido con el tiempo formar y mantener una concurrida fiel clientela, de visitantes o pobladores locales que buscan experimentar sabores desconocidos hasta entonces para ellos o también con paisanosIstmeños que buscan con ella ,sabores que les recuerden a casa.

Claudia, llegó a Cancún hace cinco años, decidida a mantener con vida el puesto que surgió del esfuerzo de su madre y de sus tías hace treinta y cinco años. Ella mantiene viva la tradición de una familia de mujeres comerciantes con quienes comparte la ilusión de un mejor futuro económico, ya que considera que  en la ciudad, la población valora sus productos y los paga a buen precioEsa esperanza  de un mejor futuro le motiva cada mañana para despertar y colocar su negocio en el corazón del mercado.

Sonriente, todos los días ofrece a los transeúntes camarón seco de poca sal, charales, chapulines, mezcal, pan de marquesote, totopos de maíz chico, totopos de coco y productos que van variando según la temporada, e incluso quesadillas de elote y de arroz.

A pesar de las ventas y de la ubicación, no todo ha sido maravilloso. Claudia, ha tenido que superarmuchos retos, como la tristeza que solo entienden los que por necesidad, tienen que migrar lejos de su ciudad o de su pueblo natal. En su caso  el dolor dsalir de su amado Juchitán pues hasta hoy, extraña escuchar su lengua, transitar sus callejones y ver a sus familiares. Su proceso de migración como el de miles fue por necesidad económica, y fue difícil los primeros meses, estar en una ciudad nueva, donde la gente no es tan colorida, no hablan su lengua, no le saludan, no le miran, la tristeza fue vencida por su convicción de mejorar su situación y calidad de vida. Su consuelo ha sido que le acompaña una de sus hermanas con quién se turna para atender el negocio familiar.

A pesar de tener la oportunidad en este puesto en un mercado de la ciudad, ha sufrido discriminación por su origen. Pues es sabido que Cancún al ser una ciudad dedica al turismo, busca una estética amigable para los turistas extranjeros, ejemplo de esto ha sido la decisión del gobierno municipal deprohibir vendedores ambulantes, tanto en calles, como en playas y al rededor de los mercados. También ha tenido que enfrentar decisiones demesas directivade los mercados, que bajo un ideal de estética, han llegado a no permitir la colocación de lonas para cubrirse del sol justificando que se ven mal para los turistas. También, comentarios y rumores, sobre que no quieren a las Oaxaqueñas en el mercado.

Nada de esto ha logrado desanimarlo y a pesar de estar en un lugar con una cultura diferente, Claudia es un ejemplo de la importancia de mantener con orgullo la identidad en cualquier parte del País, en este caso la identidad Zapoteca, pues ella sigue portando orgullosa sus huipiles para vender, y no duda en hablar Dixdazá con cualquier paisano que salude.  Claudia, mujer Zapoteca y comerciante, representa la lucha por la inclusión económica y social en este mundo cada vez más consumista donde la cultura no es más que una mercancía a la venta.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.