Comercio de aletas de tiburón y cazón, un reto para el gobierno

Comercio de aletas de tiburón y cazón, un reto para el gobierno
Foto: Cortesía
*Este trabajo fue publicado originalmente en Perimetral que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Comercio de aletas de tiburón y cazón, un reto para el gobierno
Por: Itzel Chan / Causa Natura. Foto: Especial. Fecha: 4 de agosto, 2025
El mar fue durante décadas el escenario de una pesca intensiva de tiburón en comunidades costeras de San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo y Celestún, Yucatán.
Pero hoy solo se captura cazón, una especie relegada de ser la principal entrada económica de los pescadores.
Una de las cooperativas que ejemplifica este abandono es la Manuel Cepeda Peraza en Río Lagartos.
Aunque cuenta con permisos para la pesca de tiburón desde hace más de cuatro décadas, hace 20 años decidió cesar la pesca del escualo.
<<Había grandes barcos que se dedicaban a eso, pero llegó un momento en el que todo se acabó. En la actualidad no hay nadie de este lado que pesque tiburón aunque los permisos sí los seguimos teniendo, sobre todo, porque hay meses en los que logramos pescar cazón, pero tampoco es redituable ya>>.
Rommel Alcocer Díaz
La pesca artesanal, un arte
Durante años los pescadores utilizaron palangres de fondo, un arte de pesca artesanal que consiste en el uso de cordeles largos y gruesos para la captura de tiburón.
Esa relación respetuosa con el mar les valió el premio estatal Cooperativa ejemplar en 2024, un reconocimiento a las prácticas de pesca a baja escala que mantienen vivas las tradiciones sin poner en riesgo los ecosistemas.
Rommel Alcocer compartió que dedicarse a la pesca de tiburón es una pérdida de tiempo y dinero porque capturar un ejemplar de gran tamaño requiere esfuerzo físico, mientras que su carne se vende poco y el kilo apenas lo compran a 20 pesos en los establecimientos locales, cuando la misma cantidad de carne de mero alcanza hasta los 200 pesos el kilogramo.
La NOM-029-PESC-2006 regula el aprovechamiento y protección de los escualos, con mayor énfasis en el tiburón blanco, peregrino, martillo y ballena.
Sin embargo, de las más de 100 especies presentes en aguas mexicanas, sólo 27 están incluidas en la Carta Nacional Pesquera 2025, lo que deja fuera a muchas otras sin medidas específicas de manejo.

No comments yet.