Desiertos informativos en Chihuahua; los desafíos que enfrenta el periodismo local

Desiertos informativos en Chihuahua; los desafíos que enfrenta el periodismo local
Foto: La Verdad
*Este trabajo fue publicado originalmente en La Verdad que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
En el 63 por ciento de los municipios de Chihuahua estudiados existen condiciones muy difíciles para ejercer el periodismo local, de acuerdo con una muestra en el territorio estatal analizada por el estudio Desiertos de Noticias Locales en América Latina
Apoya a La Verdad Juárez. Tu contribución es muy valiosa para el periodismo en el que puedes confiar. ¿Cómo donar? Dale click aquí
Por Redacción de La Verdad Juárez
En gran parte del estado de Chihuahua hay una marcada carencia de medios de comunicación y de periodistas que estén realizando coberturas locales, de acuerdo con una muestra analizada en el estudio Desiertos de noticias locales en América Latina, realizado este año por la Fundación Gabo en cinco países de la región y con el apoyo de Quinto Elemento Lab en México.
El estudio encontró que el 45 por ciento de los municipios chihuahuenses estudiados son desiertos informativos, un 18 por ciento son semidesiertos, otro 37 por ciento son semibosques y ninguno fue catalogado como bosque informativos.
La investigación sobre el periodismo local, realizada de forma simultánea en México, Argentina, Chile, Perú y Colombia, clasifica los ecosistemas noticiosos en las localidades para determinar si existen o no condiciones apropiadas para que los periodistas y medios realicen su trabajo, y la ciudadanía pueda tener acceso a coberturas periodísticas relevantes para su comunidad.
Además de la carencia de medios y periodistas, en Chihuahua –estado que está entre los más peligrosos para el ejercicio periodístico– se detectó que, en algunos lugares donde hay presencia de comunicadores, las condiciones son difíciles y riesgosas para que existan coberturas regulares que reflejen los problemas que aquejan a los lugareños.
Un DESIERTO significa que en esa comunidad hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, que está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
Un SEMIDESIERTO significa que en esa comunidad hay condiciones escasas para el ejercicio del periodismo profesional.
Un SEMIBOSQUE significa que en esa comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, pero que este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
Un BOSQUE significa que en esa comunidad hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
El estudio Desiertos de las noticias locales hizo un esfuerzo por mapear los lugares donde no existen las condiciones idóneas para ejercer el periodismo local. Para este fin, en México se seleccionó una muestra que representa el 14 por ciento del territorio nacional: 351 municipios en los 31 estados y la Ciudad de México.
En Chihuahua se encuestaron 26 proyectos periodísticos locales y se estudiaron 11 de sus 67 municipios: Ciudad Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Ascensión, Moris, Temósachic, Urique, Delicias, Camargo, Hidalgo del Parral, así como Guadalupe y Calvo.
El proyecto periodístico predominante en Chihuahua funciona a través de un sitio web. En él trabajan en promedio 7 periodistas (33 por ciento mujeres), vinculados principalmente a través de contratos formales por tiempo indefinido. Aunque, se indica, también hay presencia de modelos más precarios de empleo como el trabajo independiente, el pago por notas o coberturas y el trabajo voluntario.
Las formas primordiales de financiación de los medios son el contenido patrocinado o publirreportajes y el financiamiento público –publicidad oficial–, se desprende del estudio. Según datos oficiales obtenidos por medios mexicanos a través de solicitudes de información pública, entre el 2020 y el 2023, el gobierno estatal destinó más de 500 millones de pesos (unos 25 millones de dólares) a contratos de publicidad oficial con medios de comunicación, elevando ese gasto en más del 350 por ciento respecto a años anteriores.
Los temas más populares en su agenda informativa son seguridad y convivencia, emergencias y desastres, servicios públicos y medio ambiente.
Las comunidades del país y del estado que más se enfrentan a los desiertos informativos suelen estar en lugares alejados, en zonas rurales o en territorios indígenas, donde la pobreza estructural y la violencia son parte del diario acontecer, se indica.
El levantamiento de encuestas se realizó entre febrero y marzo de 2025, cuando el gobierno federal concretó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un organismo independiente utilizado por periodistas para investigar y transparentar gastos públicos, evidenciar violaciones a los derechos humanos, revelar casos de corrupción y documentar la ejecución de megaproyectos con impacto socio-ambiental, entre otros.
En los municipios categorizados como desiertos y semidesiertos informativos en Chihuahua, hay una marcada carencia de medios y periodistas que estén realizando coberturas locales. En algunos lugares, aun con la poca presencia de comunicadores, las condiciones son difíciles y riesgosas.
En los semibosques fue posible encontrar una mayor cantidad de medios que cubren temas locales de relevancia para sus audiencias, pero no fue posible ubicar bosques informativos en el estado.
En Chihuahua han asesinado a 15 periodistas en las últimas dos décadas, de acuerdo con el monitoreo de homicidios que realiza la organización de derechos humanos Artículo 19.
Durante esta investigación prevaleció un silencio revelador ante la pregunta sobre amenazas y hostigamientos: 20 de 26 representantes de los medios encuestados prefirieron no responder, mientras que medios localizados en las zonas más riesgosas declinaron participar en la encuesta.

No comments yet.