“Eso no se pregunta”, reclaman por falta de intérpretes en consulta indígena hecha por Congreso del Estado

“Eso no se pregunta”, reclaman por falta de intérpretes en consulta indígena hecha por Congreso del Estado
Foto: Raíchali
*Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Más de 200 personas acudieron al primer encuentro en Chihuahua, donde denunciaron la falta de traducción y el espacio insuficiente.
Texto Karla Quintana / Fotos Carlos Fierro / Raíchali
Chihuahua – Alrededor de 200 personas, entre representantes de comunidades indígenas y ciudadanos interesados, se reunieron el martes 6 de agosto en la Casa Los Laureles para participar en el ejercicio de consulta indígena, convocado por el Congreso del Estado de Chihuahua. El evento tiene como objetivo presentar y recibir observaciones sobre 27 iniciativas de reforma que impactan directamente a los pueblos originarios.
Aunque el evento fue organizado para garantizar el derecho a la participación, la sede resultó insuficiente en espacio, lo que obligó a reorganizar el lugar para recibir a todos los asistentes, incluidos gobernadores y representantes de asentamientos rarámuri, otomí, mixteco y de la comunidad apache chiricahua.
Participación de autoridades y falta de intérpretes
Entre las autoridades presentes estuvieron la encargada del área de Coordinación de Grupos Étnicos Flora Ayala, del Instituto Estatal Electoral; Armando Campos, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; la diputada Edith Palma; y el diputado Arturo Medina Aguirre, presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Congreso del Estado.
Durante su intervención, Medina aseveró:
“Asumo el compromiso de que cada reforma y cada gobierno que incluyamos desde el Congreso y que impacte directamente en la vida de los derechos de los pueblos y comunidades, esté impregnada de su expresión, su identidad y su perspectiva del mundo. Estoy determinado a llevar este ejercicio a ser detonante de nuevas realidades para cada pueblo originario.”
Sin embargo, una de las principales críticas del evento fue la falta de intérpretes para cada una de las lenguas indígenas presentes. Al inicio se preguntó si alguien requería traducción y los asistentes respondieron con molestia: “Eso no se pregunta”.
El evento se tradujo parcialmente al rarámuri, pero las iniciativas no fueron traducidas a otras lenguas, lo que generó inconformidad. Ni siquiera las tradujeron a los idiomas de los pueblos originarios de Chihuahua: ódami o tepehuán del norte, warojí y pima u o’oba.
Lectura de iniciativas con demandas pendientes
Las 27 iniciativas fueron leídas en bloques temáticos: derecho a ser atendidos en su idioma; garantía de derechos y acceso a la justicia; protección y desarrollo del patrimonio cultural y biocultural; reconocimiento del pueblo N’dee/N’nee/Ndé como originario de Chihuahua, y reformas constitucionales en materia de derechos humanos. A los asistentes se les entregaron folletos con el contenido, aunque sólo estaban en español y rarámuri.
Durante la participación abierta al micrófono, Guadalupe Pérez una mujer rarámuri expresó:
“En cuanto a la educación indígena, si nosotros vamos al departamento de educación indígena, ¿quiénes están ahí? Si vamos a la Secretaría de Comunidades Indígenas, ¿quiénes están ahí? […] La palabra dice ‘educación indígena’, pero la realidad no es así. Nosotros necesitamos que haya indígenas al 100 por ciento, porque ahí no dice que tiene que estar un mestizo, ahí dice educación indígena.”
Representantes de la comunidad apache chiricahua aclararon que se encuentran organizados en la ciudad de Chihuahua, que cuentan con reglamento interno y censo, y entregaron documentación histórica al Congreso. Subrayaron la importancia de diferenciar entre el término general “apache” y el nombre lingüístico N’dee/N’nee/Ndé.
“Es muy fácil dividirnos con ideas o propósitos. Al final, todos somos indígenas, somos originarios de estas tierras. Esta es nuestra cultura, nuestra identidad”, expresó un hombre mixteco que migró a Chihuahua por violencia.
Ese mismo participante señaló:
“Muchas consultas, muchas reformas… pero lo único que se hace es cambiar palabras y términos en la Constitución. Eso lo veo como un dilema.”
Como parte del proceso de consulta a los pueblos y comunidades indígenas, el Congreso del Estado de Chihuahua estableció una serie de sedes informativas y consultivas que se llevarán a cabo en distintos municipios del estado durante el mes de agosto.
Las actividades iniciaron el 1 de agosto en Delicias, en el Salón de Derechos Humanos, ubicado en Avenida 1a Norte 4, Colonia Centro. En Ciudad Juárez, la sede será la Casa del Agrónomo, el 15 de agosto a las 4:00 de la tarde.
Para Nuevo Casas Grandes, se programó el evento en el Salón Duela de la Casa de la Cultura, en Avenida Constitución No. 304, el 4 de agosto a las 12:00 del mediodía.
En Chihuahua capital, la consulta se realiza en Plaza Cultural Los Laureles el 19 de agosto a las 4:00 de la tarde.
En Hidalgo del Parral, las actividades se desarrollarán en la antigua estación de ferrocarril el 7 de agosto, y la fecha consultiva será el 20 de agosto, a las 4:00 de la tarde.
En Balleza, el evento se llevará a cabo en el Auditorio Municipal el 8 de agosto y se consultará el 21 de agosto.
Madera será sede el 11 de agosto en la Casa de la Cultura (Calle Octava No. 600), con fecha consultiva el 23 de agosto.
En Carichí, la sede será el Auditorio Municipal (Calle Constitución y Segunda) el 12 de agosto, y se consultará el 25 de agosto.
Guerrero realizará su evento en el Salón Fundadores el 13 de agosto y la consulta se hará el 26 de agosto.
En Creel, el evento se desarrollará en el Salón Ejidal Chico del barrio Profortara el 15 de agosto, con consulta el 27 del mismo mes.
Maguarichi tendrá su sede en el Auditorio Municipal (Calle Santa Bárbara 636) el 16 de agosto y su consulta será el 29 de agosto.
En Uruachi, la sede será el Auditorio Municipal Rafael Félix, Calle de las Flores S/N, el 18 de agosto, con fecha consultiva el 28 de agosto.
En Chínipas, el evento se celebrará el 19 de agosto en el Auditorio Municipal de Calle Morelos y la consulta se realizará el 3 de septiembre.
Para Urique, se definió como sede un salón a un costado de la iglesia, el 20 de agosto, con consulta el 10 de septiembre.
En Batopilas, se realizará el evento en el Salón Comunitario (Calle Juárez No. 18, Barrio Centro) el 21 de agosto y se consultará el 5 de septiembre.
Finalmente, en Guachochi, la sede será el Salón del Consejo en Bajío de las Palmas S/N, el 22 de agosto, y la consulta correspondiente se realizará el 6 de septiembre.

No comments yet.