Transparencia sin garantías tras desaparición del Órgano de acceso a la información en Oaxaca

Transparencia sin garantías tras desaparición del Órgano de acceso a la información en Oaxaca
Foto: El Muro
*Este trabajo fue publicado originalmente en El Muro que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
- Con la desaparición del Órgano de Acceso a la Información, el Estado pasará de ser un referente por contar con un andamiaje jurídico e institucional en materia de transparencia, a uno que genera escepticismo por las nulas garantías de autonomía y regresiones en la apertura de información institucional.
Texto: Karen Rojas Kauffmann/ El MuroM
Oaxaca de Juárez.- Con 30 votos a favor y dos en contra, este martes el Congreso del Estado aprobó la desaparición del Órgano de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca (OGAIPO), creado en 2021 para que los la ciudadanía pudieran acceder a la información generada por las instituciones públicas, permitiendo así una mayor participación y control ciudadano sobre la gestión pública.
La iniciativa aprobada fue propuesta por el gobernador Salomón Jara para “armonizar el marco normativo vigente en esta materia, en cumplimiento a la reforma constitucional del pasado 20 de diciembre de 2024, mediante la cual se determinó la extinción de organismos garantes de la transparencia.
En un comunicado emitido por el Congreso del Estado se informó que una vez concluida la extinción del OGAIPO, los recursos financieros del organismo “serán transferidos a la Secretaría de Finanzas (Sefin) y ésta a su vez, los transferirá a la entidad o dependencia que asuma las funciones en materia de transparencia, acceso a la información pública.
“Se integrarán unidades administrativas en las dependencias de la Administración Pública Estatal (APE), que asuman la competencia en materia de transparencia y protección de datos personales”, asegura el boletín de prensa .
La desaparición formal del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México, ocurrió el 19 de marzo de 2025, como resultado de una reforma constitucional de simplificación orgánica aprobada en noviembre del año anterior.
Tras la reforma constitucional en México, la desaparición del INAI generó un escenario de incertidumbre y opacidad, pues “la ausencia de un órgano independiente limita el acceso a la información pública, dificultando la transparencia y reduciendo la disponibilidad de información de interés para la población”, coincidieron especialistas.
Salomón Jara justificó la desaparición del OGAIPO diciendo que el nuevo modelo de transparencia en el Estado, traerá un ahorro presupuestal a favor de la hacienda pública.
Algunos diputados del partido Morena como Dulce Belén Uribe Mendoza e Israel López Sánchez, coincidieron en señalar que la reforma “representa una reingeniería institucional, busca reducir las cargas administrativas y económicas innecesarias para el erario público”, y significa, dijeron “un compromiso renovado con la rendición de cuentas y racionalidad financiera para maximizar su utilidad social en políticas públicas”. Por el contrario, la congresista Dulce Alejandra García Morlan de Movimiento Ciudadano y el legislador Javier Casique Zárate del Partido Revolucionario Institucional (PRI), externaron su voto en contra de la reforma.

No comments yet.