La UNICACH impulsa proyectos arqueológicos para revelar la historia prehispánica en la región

Estudiantes y profesores de Arqueología. Foto: Cortesía
Participan estudiantes y profesores de Arqueología
Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizan importantes proyectos arqueológicos que buscan desentrañar aspectos clave del pasado prehispánico en la región. Entre estos trabajos se encuentran los enfocados en el estudio del principal espacio público del sitio Tenam Puente y en la distribución de las poblaciones en el centro de Chiapas antes de la llegada de los españoles.
El arqueólogo Roberto López Bravo, docente de la Licenciatura en Arqueología de la UNICACH, explicó que uno de los proyectos se denomina “Economía y Sociedad en el Clásico Tardío, en Chiapa de Corzo”. Este trabajo de investigación, que involucra a estudiantes y profesores invitados, se enfoca en el estudio de asentamientos alrededor de la antigua capital chapaneca durante el Clásico Tardío, poco antes de la conquista española.
“Nos dedicamos a hacer un barrido en municipios como Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Suchiapa para entender la distribución poblacional en esa época”, detalló López Bravo. Destacó que, desde 2015, han realizado dos temporadas de campo y una de excavación en el sitio San Pedro Buenavista, en Suchiapa; y han descubierto asentamientos hasta ahora desconocidos, principalmente en la orilla del río Grijalva y la meseta de Copoya.
El objetivo es comprender la organización política y económica de los diferentes asentamientos chapanecos y su relación con otras regiones, como el centro de México y los altos de Guatemala. Además, el arqueólogo enfatizó la importancia de que las comunidades locales valoren su patrimonio, especialmente en áreas urbanas en crecimiento acelerado como Tuxtla Gutiérrez, donde la expansión urbana puede afectar estos sitios arqueológicos pequeños pero significativos.
Por otra parte, el proyecto “Las Redes Económicas de Tenam Puente”, desarrollado desde 2019 con la colaboración de Elizabeth Paris, de la Universidad de Calgary, y Gabriel Lalo Jacinto, del INAH Chiapas, ha contado también con la activa participación de estudiantes, fortaleciendo su formación profesional y generando tesis de licenciatura.
Este proyecto se centra en el estudio del principal espacio público de Tenam Puente, identificado como un mercado. López Bravo explicó que, tras dos temporadas de excavación, se han hallado áreas dedicadas a la producción de herramientas de pedernal, espacios de intercambio y zonas para rituales. Destacó un gran depósito de cerámica, posiblemente relacionado con actividades ceremoniales, como celebraciones de cierre de ciclos temporales, entierros o adoraciones, caracterizadas por la presencia de vasijas rotas.

No comments yet.