Mujeres rurales alzan la voz contra saqueo epistemológico en la gaceta agroecológica Teocinte
*Este trabajo fue publicado originalmente en Perimetral Press que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Por Adrián Montiel. Foto: Teocintle, Gaceta Agroecológica. Fecha: 20 de octubre, 2025
El número 23 de la revista Teocinte, Gaceta Agroecológica, dedicó su número 23 a los sentipensares de las mujeres rurales de México y de distintos territorios del mundo. A través de textos, reflexiones y narrativas, el número visibiliza el trabajo y la resistencia de las mujeres. Ellas son quienes defienden la tierra, las semillas, los bosques y el agua desde sus propias voces.
“Queríamos visibilizar, con nuestra propia voz, el trabajo que muchas hemos venido haciendo desde nuestros territorios. Lo hacemos con respecto a la defensa de la tierra, de las semillas, la protección del bosque, del agua. Y también a través de actividades de divulgación comunitaria centrada en mujeres y en niñas”, explicó Lizeth Sevilla, editora en jefe de Teocintle.

Dejar de interpretar las voces de las mujeres
Lizeth Sevilla hizo un llamado a instituciones, medios de comunicación y academia para evitar prácticas en las que se sustituye o se interpreta la voz de las mujeres.
“Han tratado de tomar la voz de las mujeres, sobre todo los académicos, cuando van al trabajo de campo al entrevistarlas. Lo que debe suceder es la apertura de espacios. Con esto, nosotras podamos hablar de la propia experiencia, de la propia historia y ya no ser más interpretadas”, compartió la editora.
El número también denuncia el saqueo epistemológico ejercido por instituciones que se apropian del conocimiento de las comunidades rurales.
“Teocintle ha logrado con este caminar con mujeres periodistas, estudiosas de las letras hispánicas, antropólogas, sociólogas, psicólogas. Todas avanzamos para transformar el proceso de acompañamiento a las comunidades rurales. Esto desde una perspectiva horizontal, sin saqueo epistemológico, y cuidando lo más posible este tipo de prácticas”.
Mujeres rurales
Entre las autoras participan mujeres que fueron niñas rurales y hoy viven en contextos urbanos o migratorios, quienes reflexionan sobre su identidad, los ecofeminismos y las resistencias territoriales.
“Cómo ha sido para muchas de nosotras defender lo que significa ser mujer rural, el transitar a la defensa de lo que significa ser mujer rural”, compartió.
Esta edición de la gaceta Teocintle reúne las voces de ocho mujeres rurales cuyos textos reflejan su profunda conexión con la tierra y su legado cultural.
Lizeth Sevilla abre con «Nuestras voces. Nuestros cuerpos. Nuestras luchas. Nuestro territorio»; Guadalupe Núñez de la Mora reflexiona en «Somos cuidadoras ancestrales de las semillas»; Liliana Martínez Martínez comparte «Lo que bien se aprende no se olvida, es la autenticidad de mi raíz»; Michelle Almaraz explora «El lenguaje secreto de la tierra», María Janeth Vásquez Santiago comparte «Las tunas: el oro de mi mamá», y Almendra, quien desde Jiquilpan nos ofrece «El recetario».
Además, Eréndira Juanita Cano Contreras nos lleva en un viaje de memoria e identidad en «Sihuatl: En búsqueda de Macondo», mientras que Sofía Margarita López Navarro cierra la selección con su ensayo personal «Trasladar el cuerpo sin dejar atrás la tierra: La ruralidad como brújula». Lizeth Sevilla cierra la edición con el poema «Bendición para Aimara».
El proyecto se amplía con su canal sonoro “La Milpa Sonora” en iVoox, donde las autoras leen sus textos en voz alta. La revista puede consultarse en teocintle.cusur.udg.mx.


No comments yet.