Indígenas de Chiapas sufren violaciones a su derecho fundamental al agua: Oxfam-México

Agua potable en comunidades indígenas.

El organismo no gubernamental, Oxfam-México presentó un diagnóstico de Derechos Incumplidos que la falta de una infraestructura básica de gestión de residuos ha generado que el 50% de las 300 familias de San Juan Cancúc tienen agua entubada que está contaminada.

Más de la mitad de unas 300 familias de una comunidad indígena de San Juan Cancuc, en los Altos de Chiapas,  consumen agua que llega entubada pero ésta, es contaminada, con lo que sufren así graves violaciones a su derecho al agua. La otra mitad de las familias, acarrea agua desde pozos ubicados a más de una hora de camino, (tarea en gran parte realizada por mujeres y niñas).

Señalaron  que Yocwitz es una comunidad indígena tseltal del municipio de San Juan Cancúc, que no tiene acceso al derecho al agua potable, segura y de calidad.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

El organismo no gubernamental 12 Mexicanos contra la disegualdad de Oxfmam-México, dio a conocer que un diagnóstico en la comunidad indígena de Yocwitz, municipio de San Juan Cancuc, como una muestra de lo que pasa entre la población indígena de Chiapas, esto para para conocer las necesidades de sus habitantes y así construir un “traje a la medida” que les dé acceso al derecho al agua potable y segura.

Como parte del programa 12 Mexicanxs contra la desigualdad, Oxfam México trabajó desde hace varios meses en conjunto con comunidades y ONGs locales para realizar un Diagnóstico de Derechos Incumplidos. Como resultado, se conocieron problemas y situaciones de ausencia de gobernanza, el déficit en el acceso y calidad de los servicios públicos y la falta participación ciudadana en las decisiones de la localidad.

Dijo que la investigación no sólo buscó detectar problemas, sino que también estuvo enfocada en proponer soluciones integrales que fueran “trajes a la medida” adecuados a las necesidades de la localidad, tales como un sistema comunitario de captación de agua, para mejorar las capacidades de retención de agua tanto de los dos pozos de agua de los barrios que no están conectados a la red de agua entubada, como del ojo de agua del barrio que cuenta con red entubada.

Expuso que estos proyectos se encuentran ya en su primera fase de implementación gracias al impulso de un capital semilla, sin embargo, no es suficiente dado que para mantenerlos en funcionamiento, replicarlos y para beneficiar a más personas, es necesario invertir y la cooperación de aliados.

Y que, en una segunda fase se espera construir 3 filtros de arena, la instalación de tinacos y bombas para mejorar el acceso al agua, gestionar un monitoreo comunitario de la calidad del agua durante 6 meses (pruebas bacteriológicas y físico-químicas), la impartición de talleres de capacitación, la construcción de sanitarios secos ecológicos y el incremento de ingresos de más de 150 familias productoras de miel y café gracias a la preparación técnica y comercial.

Yocwitz es una de las localidades de San Juan Cancuc, con mayores grados de rezago social, es decir, la habitan personas con viviendas sin suelo, sin luz, sin drenaje y sin agua. De ahí la importancia de ayudar a replicar estos proyectos y financiar alternativas que generen una mejor calidad de vida, las condiciones que viven las personas de Yocwitz son inhumanas, intolerables e insostenibles”, dijo el organismo no gubernamental que ya trabaja en Chiapas y otras regiones de la entidad.

No comments yet.

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.