ONU condena feminicidio de Ingrid y piden a medios informar bajo perspectiva de género y derechos humanos
* La difusión cotidiana de información sin perspectiva de derechos humanos y de género contribuye a la perpetuación de los estereotipos de género y la normalización y justificación de las diversas formas de violencia que se ejercen contra millones de mujeres, niñas y adolescentes en México.
Las representaciones en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), Agencias que participan en la Iniciativa Spotlight para prevenir y eliminar el feminicidio, condenaron enérgicamente el feminicidio de la Sra. Ingrid Escamilla y de las demás mujeres y niñas que son asesinadas cada día en México por razones de género.
Las Agencias firmantes exhortaron a las autoridades correspondientes a investigar el feminicidio de la Sra. Ingrid Escamilla con perspectiva de derechos humanos y de género, con un entendimiento amplio de la dignidad de la víctima, tomando como referencia el “Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)” y la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia en el caso de Mariana Lima Buendía. Ello incluiría investigar quién filtró las imágenes e información del caso y sancionar a quienes resulten responsables.
Adicionalmente, las agencias en relación con la cobertura periodística que se ha dado al feminicidio de la Sra. Ingrid Escamilla, exhortaron a los medios de comunicación a ejercer un periodismo con perspectiva de derechos humanos y de género.
“Esto implica no difundir contenidos que revictimicen, estereotipen, discriminen y estigmaticen a las mujeres y niñas, como lo son imágenes explícitas de sus cuerpos violentados que vulneran su privacidad y dignidad, titulares que sugieran que la violencia sufrida es por su propia responsabilidad o que minimicen o justifiquen de alguna manera los actos cometidos en su contra. En este sentido las Agencias reconocen a los medios que se han abstenido de estas prácticas” mencionaron.
Asimismo, las Agencias saludaron la declaración de SEGOB respecto del llamado a evitar la difusión de imágenes de hechos vinculados con feminicidios que impliquen revictimización.
Por lo anterior, hicieron un llamado urgente a los medios de comunicación, a su plantilla de editores/as, reporteros/as y periodistas a reflexionar sobre su responsabilidad social en torno a este tema y a modificar dichas conductas y mensajes. Les convocamos a ejercer un periodismo crítico, constructivo y riguroso, que abone a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, no que la fomente.
Las Agencias firmantes reiteran que existe un marco jurídico nacional e internacional que obliga al Estado mexicano a elaborar estrategias para eliminar los estereotipos discriminatorios contra las mujeres en los medios de comunicación.

No comments yet.