Cuestionan perspectiva de género de la Fiscalía en el caso del doble feminicidio en Chamula

Foto: Ángeles Mariscal
Hacemos un llamado urgente al gobierno del estado a fortalecer la perspectiva de género en los representantes de las distintas dependencias, así como a garantizar la impartición de justicia considerando la violencia diferenciada que viven las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres, fueron las palabras de la Red por los Derechos de las Infancias y las Adolescencias en Chiapas (REDIAS).
La Red realizó dicho pronunciamiento en el marco de las declaraciones recientes de la Fiscalía General del Estado en las que hacen alusión al caso del feminicidio de Deisi Guadalupe y Rosa Valeria como un crimen pasional.
Utilizar ese tipo de conceptos revictimizan, ya que justifican las acciones de su agresor y en cambio, las responsabilizan a ellas. Se trata de un feminicidio tal como lo establece el Código Penal Federal en su artículo 325, puntualizó.
Por tanto, consideraron no puede haber un gobierno humanista sin perspectiva de género, ni puede haber una nueva era con justicia patriarcal, por tanto, las autoridades de los tres niveles y las distintas dependencias, en especial, aquellas encargadas de la impartición de justicia deben de entender, reconocer y nombrar la violencia feminicida como lo que es.
En este sentido, desde la REDIAS denunciaron el feminicidio de las hermanas Deisi Guadalupe y Rosa Valeria, de 14 y 18 años, respectivamente, quienes desaparecieron en San Cristóbal de las Casas y fueron localizadas sin vida en Cruz de Obispo, Chamula el pasado 19 de abril.
De acuerdo con las Estadísticas de la Alerta de Violencia de Género en Chiapas, tan sólo en los primeros 3 meses del año se han registrado 452 carpetas de investigación por delitos hacia mujeres. De estos, 7 corresponden a homicidios y 4 tentativas de homicidios de mujeres, así como 4 feminicidios y 4 tentativas de feminicidios. Por su parte, desde el monitoreo en redes sociales, desde REDIAS hemos registrado 3 muertes violentas de niñas en El Bosque y 1 feminicidio infantil en Mapastepec, Chiapas en lo que va del 2025.
San Cristóbal de Las Casas y la región Altos cuentan con una Alerta de Violencia de Género desde 2016 debido a la alta incidencia de violencia hacia las mujeres. Sin embargo, no han observado acciones contundentes que se enfoquen en prevenir las violencias diferenciadas que viven las niñas, adolescentes y mujeres por su condición de género tal como lo son las violencias sexuales, la desaparición y los feminicidios.
En ese sentido, las estadísticas de la Alerta de Violencia que señalan que para marzo del 2025, San Cristóbal representa el segundo municipio con mayor incidencia de violencia hacia mujeres.
En el caso de la desaparición, REDIAS ven con preocupación que niñas y mujeres adolescentes son el grupo poblacional que se encuentran en mayor riesgo en la entidad. Tan sólo en los primeros 100 días del año, se han registrado 100 niñas y adolescentes mujeres registradas como desaparecidas en Chiapas. Esto corresponde a 77% del total de desapariciones de población infantil y adolescente. En el caso de San Cristóbal, para este 2025 el porcentaje es de 88%.
Aunque hablamos de estadísticas y de porcentajes, no olvidamos que, en realidad, estamos hablando de vidas y de sueños truncados por la violencia feminicida: Deisi Guadalupe, Rosa Valeria y Perla Allyson, hoy las nombramos y encendemos una luz en su memoria (…) Como organizaciones defensoras de los derechos de la niñez, nos solidarizamos con sus familias. Abrazamos su dolor y nos sumamos a la exigencia de justicia por su feminicidio finalizaron.

No comments yet.