Denuncian venta de fentanilo en Chalchihuitán, municipio indígena de Chiapas

 

Feligreses de Diócesis de San Cristóbal peregrinan para pedir intervención de autoridades. Fiscalía de Chiapas dice que no tiene denuncias ni investigaciones relacionadas con la venta y consumo de fentanilo; la Secretaría de Salud argumenta que “no tienen registrada ninguna incidencia de intoxicación o consumo de drogas en Chalchihuitán”.

Chalchihuitán es un municipio habitado por indígenas tzeltales donde, de acuerdo Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social del gobierno federal, en 2024, el 98.9 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza. Esta mañana la población exigió a los tres niveles de gobierno no normalizar la pobreza y atender un grave problema que están enfrentando: la venta de fentanilo, así como el alcoholismo y la violencia hacia las mujeres producto de esta situación.

“Nos preocupa la vida y futuro de nuestros niños y jóvenes a causa de la venta y consumo de drogas, especialmente del cristal y fentanilo, ha cobrado varias vidas en Chalchihuitán, ha destruido hogares. Sabemos bien que estas drogas se están vendiendo en la cabecera (municipal), escuelas y comunidades, creando así un lastre más a las familias”, señalaron este día cientos de indígenas que realizaron una peregrinación.

Este municipio, ubicado entre las montañas de la zona de Los Altos de Chiapas, prácticamente está aislado de actividades económicas; su población vive de la siembra de productos básicos y de la producción de artesanías que las mujeres van a vender a la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a 42 kilómetros de distancia. Varias de sus comunidades carecen de servicios básicos como luz y agua potable, además de carreteras pavimentadas.

 

Pobladores de este lugar convocados por el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, agrupados en la Parroquia de San Pablo Chalchihuitán, exigieron de nueva cuenta a las autoridades “que pongan atención a este llamado, que atiendan con urgencia estas tres denuncias: alcoholismo, violencia hacia la mujer y venta de drogas”.

Entre las drogas que se están vendiendo en Chalchihuitán, dijeron, está el cristal y fentanilo. Esta es la primera vez que abiertamente la población denuncia la venta de esta droga.

Al cuestionar a la Fiscalía del Estado sobre esta denuncia, de su área de comunicación dijeron que esa dependencia no ha recibido denuncias sobre la venta de fentanilo, no tienen investigaciones al respecto, “y tampoco hay nada de lo asegurado que sea fentanilo”.

De parte de la Secretaría de Salud, de la Jurisdicción Sanitaria de la Zona Altos, respondieron que “no tienen registrada ninguna incidencia de intoxicación o consumo de drogas en Chalchihuitán”.

En la peregrinación que se celebró este día 26 de marzo, por las calles que recorrieron las y los pobladores, fue visible la presencia de hombres afectados por la droga o el alcohol, algunos de ellos llegaron hasta el lugar donde se celebró la ceremonia religiosa.

“¡Alto a la venta de droga! ¡Alto a la destrucción de la madre tierra! ¡Alto a las cantinas! ¡Basta de tantas cantinas!”, fueron algunos de los mensajes que dejaron plasmados en cartulinas. “Vean el sufrimiento de nuestro querido pueblo; hay niños, jóvenes y hombres adultos que se encuentran deambulando” a consecuencia de las afectaciones de la droga y el alcohol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La violencia hacia las mujeres

“Las mujeres nos damos más cuenta de la problemática que tiene el alcoholismo y la drogadicción, en nuestros hijos, en nuestros nietos; de cómo van empobreciendo nuestras familias. Vemos el aumento del sufrimiento y de las muertes a causa de estas adicciones”, señalaron como consecuencia principal de esta situación.

Dijeron que “ser pobre y recibir violencia como si fuéramos objetos, eso es ya una violencia que rebasa, que lastima y que incomoda, no podemos seguir estando calladas permitiendo que pasen sobre nosotras, por eso levantamos la voz: somos mujeres y somos sujetos de nuestra historia, somos mujeres que tejemos la vida, somos madres que defendemos nuestros derechos, somos también hijas de Dios y sabemos que hombres y mujeres se complementa”.

Pidieron que pongan atención a las cantinas y puntos de venta clandestinos donde venden drogas, exigieron se ponga Ley Seca en el municipio, “que la secretaría de salubridad tome cartas al asunto sobre esta problemática, y “que el gobierno estatal ponga mirada firme en nuestro pueblo de Chalchihuitán, olvidado y empobrecido por el mismo sistema”.

No comments yet.

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.