Investiguen, no revictimicen; exigencia de organizaciones a Fiscalía General por doble feminicidio

Cortesía: Montserrat Méndez
El Observatorio Feminista contra la Violencia a las mujeres de Chiapas y el Núcleo Básico de los Posgrados en Estudios e Intervención Feministas del Centro de Estudios para México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH) pidió a las autoridades estatales se enfoquen en realizar investigaciones con perspectiva de género y no caigan en la revictimización.
Dicho pronunciamiento se da en el marco del ocurrido el 19 de abril, cuando en Cruz Obispo, municipio de San Juan Chamula, región Altos Tsotsil-Tseltal, fueron localizados los cuerpos sin vida de las hermanas Rosa «N» y Deysi «N», de 18 y 14 años.
Uno de los dos feminicidios fue catalogado por la Fiscalía General del Estado de Chiapas como «crimen pasional».
Las organizaciones destacaron la violencia extrema identificada con el traumatismo craneoencefálico por arma de fuego con múltiples disparos sufrido hacia las víctimas.
Dichos crímenes, puntualizaron, se suman a las 36 muertes violentas de mujeres y niñas ocurridas en Chiapas tan sólo en el 2025, también representan el 13% de casos ocurridos en la región Altos durante el 2025 y el 11% de muertes violentas de niñas menores de 14 años de edad desde el año de la emisión de la AVG a la fecha.
Por tanto, desde el Observatorio y el Núcleo sostienen que los feminicidios no son hechos aislados, sino una estructura multidimensional; la impunidad, la negligencia institucional y la revictimización son expresiones que el Estado no ha podido erradicar.
Como ciudadanía preocupada por los últimos acontecimientos, exigimos investigaciones con perspectiva de género, sin revictimización; protocolos efectivos de búsqueda y atención inmediata y verdaderas acciones concretas para detener la violencia feminicida. También nos solidarizamos con las familias víctimas de feminicidio y con todas las mujeres que día a día enfrentamos las violencias machistas, finalizaron.
Más perspectiva
“Hacemos un llamado urgente al Gobierno del Estado para fortalecer la perspectiva de género en los representantes de las distintas dependencias, así como a garantizar la impartición de justicia considerando la violencia diferenciada que viven las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres”, fueron las palabras de la Red por los Derechos de las Infancias y las Adolescencias en Chiapas (Redias).
Dicha organización realizó el pronunciamiento en el marco de las declaraciones recientes de la Fiscalía General del Estado (FGE) en las que hacen alusión a los casos de feminicidio de Deisi Guadalupe y de otra menor de edad de identidad protegida, como un crimen pasional.
“Utilizar ese tipo de conceptos revictimizan, ya que justifican las acciones de su agresor y, en cambio, las responsabilizan a ellas. Se trata de feminicidio, tal como lo establece el Código Penal Federal en su artículo 325”, puntualizó.

No comments yet.