Quién era el sacerdote Marcelo Pérez, por qué mataron, qué significó su asesinato, responden diversas voces en libro
A seis meses del asesinato del sacerdote de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, de Chiapas, no ha iniciado el juicio contra personas detenidas por el hecho.
¿Quién era? ¿Qué significó su asesinato? ¿Por qué mataron al padre Marcelo? Son las preguntas y las respuestas en torno al asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ocurrido el 20 de octubre de 2024, a las que se da respuesta en libro “Totik Marcelo, profeta y mártir por la paz de nuestro pueblo”.
A través de la recopilación de las voces de quienes lo conocieron, el sacerdote José Elías Tsepenté dibuja a “Mache”, como le llamaban los pueblos indígenas al padre Marcelo. Se trata de las voces diversas, de organizaciones humanitarias, organismos nacionales e internaciones, de periodistas, de sus compañeros de fe.
La presentación del libro se da a conocer al cumplirse 6 meses de su asesinato. Las y los presentadores ubican en los textos que integran el libro, como la delincuencia organizada “ha venido ganando espacios políticos, económicos y sociales (…) encontramos que en realidad hay una serie de estructuras criminales complejas donde hay colusión por parte del Gobierno y sus instancias”.
Sin embargo, ubican también “el mensaje de esperanza que nos deja cada palabra escrita (…) que permiten mantener viva la voz de quienes se indignan y se atreven a denunciar, resistir al silencio y construir memoria frente a la injusticia”.
Los textos “son semilla de esperanza que reflejan el legado que el padre Marcelo nos ha dejado como seguidor de Jesús, como defensor de los derechos humanos e impulsor incansable de la paz”, señala Dania Martínez, Directora de CEDIAC A.C., y miembro de la Misión de Bachajón.
A la presentación del libro asistieron Doña Antonia y a don Miguel, padres del sacerdote Marcelo, así como sus hermanos Prudencia, Flor y Romeo; este último dijo que “ya se cumplieron 6 meses del del asesinato seguimos sin nada de justicia.
“No podemos hacer nada. Pero lo más preocupante es que de verdad hay muchos encarcelados, indígenas encarcelados injustamente, como Pedro Cortés y Diego Mendoza”, coacusados con Marcelo de desaparición de personas; acusación de familiares de personas a quienes la población de Pantelhó identifica como integrantes del crimen organizado.
“Eso nos causa indignación, sólo porque no hay los recursos para poder defenderlos, no hay justicia, lamentablemente sigue la injusticia aquí en Chiapas”.
Romeo Pérez dijo: “Nosotros vamos a seguir y con más amor que nunca, porque nosotros no somos de odio, nosotros no somos de venganza”.
“Hoy el padre Marcelo no está muerto, porque los profetas no conocen el ocaso, con su sangre denunció la injusticia y la violencia. Sus pies están descansando ahora camina con el corazón entre nosotros. Es un árbol, como lo describen los tseltales en su cosmovisión: sus raíces están bien sujetadas en la realidad, sus frutos siguen dando vida, y cuando muere, muere de pie”, señaló por su parte el sacerdote Francisco.
Recordó que el libro del padre Elías recoge en los textos la persecución sistemática hacia el Padre Marcelo, criminalizado y difamado incluso hasta por el propio Estado mexicano.

No comments yet.