Autoridades mexicanas están rechazando cada vez más a personas extranjeras: IMUMU

Foto: Darinel Zacarías
El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) colocó el caso de las cuatro personas tseltales detenidas en 2015 por “no parecer mexicanas”, por lo que condenó el acto de discriminación racial hecha por las autoridades durante las revisiones migratorias y rechazos en aeropuertos.
La organización rescató lo dicho por la Ley de Migración, la cual permite las revisiones migratorias en carretera, lo que muchas veces termina en hostigamiento, extorsión y detenciones arbitrarias.
Cabe señalar, el IMUMI compartió se realizaron más de 50 mil operativos de revisión migratoria por parte del Instituto (INM) entre 2022 y 2023, lo que condujo a la privación de la libertad de 400 mil personas en estaciones migratorias.
Además de los retenes en las carreteras del país, las autoridades mexicanas también están rechazando cada vez más a personas extranjeras en los aeropuertos, especialmente de países como Ecuador, Venezuela, Brasil y Colombia, sin una razón clara del motivo del rechazo, externó.
Entre 2017 y 2024, se documentaron 440 mil casos de rechazo en aeropuertos, lo anterior es interpretado por IMUMI como víctimas de perfilamiento racial y étnico.
Informe alternativo

Foto: Darinel Zacarías
Decenas de organizaciones, entre ellas IMUMI, realizaron el “Informe alternativo al del Estado mexicano sobre xenofobia y racismo en la población en movilidad humana”, entre ellas se rescató el caso de cuatro personas tseltales de Chiapas –dos hombres, una mujer y una adolescente–, que viajaron al norte de México para trabajar de forma estacional en la cosecha.
Durante su trayecto en autobús, en Querétaro, personal del Instituto Nacional de Migración los detuvo bajo el argumento de que “parecían de Guatemala”, a pesar de que mostraron documentos de identidad mexicanos. Sin pruebas que los respaldaran, tres de las cuatro personas fueron trasladadas a la estación migratoria del estado, donde fueron sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, y la adolescente no fue canalizada a las autoridades de protección infantil.
Este caso escaló, la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM y el IMUMI asumieron la representación legal de las víctimas, promoviendo un juicio de amparo que reasumió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2019.
En 2022, la sentencia de Amparo en Revisión 275/2019 declaró inconstitucionales los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración, relativos a las revisiones migratorias, que consisten en interceptar a personas para verificar su estatus migratorio. Por lo que, la SCJN argumentó que las revisiones migratorias transgreden el derecho a la libertad de tránsito, al realizarse en lugares distintos al de tránsito internacional y refuerzan estigmas contra personas indígenas y afrodescendientes, ya que se basan en estereotipos negativos relacionados con el origen étnico, el olor, el color de piel, el idioma, entre otros.

No comments yet.