Motozintla pierde un símbolo: denuncian tala de histórico árbol de copal

Motozintla pierde un símbolo: denuncian tala de histórico árbol de copal
Foto: Cortesía
Víctor Hugo Roblero Hernández, destacado cronista de Motozintla, visibilizó el derribo sorpresivo de un árbol de copal desde el pasado 12 de julio de 2025; dicho ejemplar es considerado un símbolo histórico para el municipio y pieza clave para la lengua mochó’, una de las más próximas a extinguirse en Chiapas.
Roblero Hernández recordó el tratado de límites entre México y Guatemala, firmado el 27 de septiembre de 1882, con el arreglo final suscrito el primero de abril de 1895, en el que Motozintla pasa a formar parte del territorio mexicano.
Anteriormente, y según historiadores, se ha documentado que Motozintla basaba su actividad económica en la producción y venta de copal, el cual luego de ser procesado era transportado en bestias de carga hacia San Marcos, Guatemala C.A., y de ahí era centro de distribución para América Latina, externó el historiador.
Por tanto, Motozintla, Belisario Domínguez y Amatenango de la Frontera son productores a pequeña escala de copal, el cual se comercializa en la ciudad y alrededores del primer municipio.
El copal de Motozintla tiene toda la diversidad de especies del que se produce en América Latina. Según relata ‘Recordación Florida’, libro que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala C.A. En náhuatl, copalli significa ‘que huele’, que tiene aroma, del género Bursera, que incluye alrededor de cien especies exclusivas del continente americano, expuso.
En este sentido, el copal se utiliza principalmente como aromaterapia, incienso, en iglesias y hasta para ahuyentar mosquitos.
No obstante, Roblero Hernández y una gran comunidad de personas en Motozintla denunciaron la tala de un ejemplar que es uno de los íconos culturales del municipio.

Motozintla pierde un símbolo: denuncian tala de histórico árbol de copal
Foto: Cortesía
Significado
Para los Mochó’, el copal (pom en algunas lenguas mayas) tiene un fuerte valor simbólico y ritual, como sucede en muchas comunidades de Mesoamérica. Desde su cosmovisión, se quema para “alimentar” o complacer a las deidades y a los espíritus dueños de la naturaleza; es un puente de comunicación entre el mundo terrenal y el espiritual.
En ritos agrícolas y de petición de lluvia, se ofrece copal para invocar la fertilidad de la tierra y pedir permiso a los seres guardianes de cerros, ríos y bosques.
También se utiliza para limpias y protección, ya que el humo del copal purifica casas, sembradíos o personas, especialmente en contextos de enfermedad o “mal viento”. El chamán o h-men (en términos genéricos mayas) quema copal como parte de las limpias espirituales.
Por último, aunque la lengua mochó’ está en alto riesgo de desaparición, muchos de sus rituales aún incluyen la quema de copal, especialmente en celebraciones de Todos Santos o en ceremonias que mezclan elementos católicos con creencias ancestrales.
Mochó, los últimos caminantes de la montaña
Una lengua indígena endémica de Chiapas se encuentra en peligro de extinción. Sus últimos hablantes son de edad avanzada y no superan ni los cien. Desde la frontera sur de México, ellos y ellas narran las razones de la situación actual.

No comments yet.