Frontera en silencio
Carriles Las Espuelas en la región mesoamericana.
Los “Carriles de las Espuelas» (o “Spur Routes» en inglés) se refiere a una serie de rutas de contrabando menores que operaban como ramificaciones o alimentadoras de las principales rutas del narcotráfico (los «troncales») que atraviesan la región fronteriza entre Chiapas (México) y Guatemala.
La frontera entre Chiapas y Guatemala es vasta, remota y poco vigilada, con geografía que va desde densas selvas hasta montañas. Esto la hace ideal para el movimiento clandestino. Los grandes carteles (especialmente el Cártel de Sinaloa y, posteriormente, el Cártel Jalisco Nueva Generación – CJNG) necesitaban mover grandes cargamentos de droga (cocaína sudamericana, heroína, metanfetaminas) desde Guatemala hacia México para su posterior envío a EE.UU.
El Modelo de Negocio lo realizan en lugar de arriesgar a sus miembros de alto nivel y sus cargamentos más valiosos en múltiples cruces, los grandes carteles subcontrataban el cruce fronterizo a organizaciones criminales locales más pequeñas y especializadas.
Pero, ¿aué son exactamente los «Carriles»? Son estas organizaciones locales o redes de contrabandistas las que operan los «carriles» o rutas específicas. Controlan un paso fronterizo concreto, un tramo de río o una senda en el monte transfronterizo. Su función es recibir la mercancía en un lado de la frontera, cruzarla con seguridad (evitando a las autoridades de ambos países) y entregarla al cartel principal en el otro lado. A cambio, reciben una tarifa por kilo transportado.
Funcionan como “trabajadores por cuenta ajena» microtraficantes para los grandes cárteles, que actuaban como «empresas holding» del crimen. Así de este modo se da la fragmentación del control., a diferencia de otras zonas de México donde un solo cartel domina por completo, la frontera de Chiapas se ha caracterizado históricamente por tener una miríada de grupos más pequeños (como Los Zetas, el Cártel del Golfo, y facciones locales) compitiendo por el control de estos «carriles». Esta diversidad los hace más difíciles de erradicar, no solo drogas: Aunque su principal negocio es el narcotráfico, estas mismas rutas se utilizan para el tráfico de personas, migrantes, armas, precursores químicos, madera ilegal y mercancía de contrabando. Cuando un cartel grande intenta imponer su control o cuando un grupo local desafía a otro, los enfrentamientos son inevitables.
La Violencia y Disputa: Siempre fue controlada por estos lucrativos «carriles» que ha sido una fuente constante de violencia en la región desde Sabinalito, Santa Teresa Llano Grande,Las Champas, El Zapotal, Las Marias, Nuevo America, Amatenango de la Frontera. La operación exitosa de estos carriles dependía (y depende) en gran medida de la corrupción de autoridades locales, policías municipales y estatales, y agentes de migración en ambos lados de la frontera.
La organización Insight Crime ha publicado numerosos análisis sobre la dinámica criminal en la frontera México-Guatemala. Es la fuente número uno en inglés y español., así como medios locales e internacionales como Medios Locales e Internacionales, El Universal, Milenio y Animal Político quienes suelen tener cobertura de seguridad en Chiapas. Y en Guatemala<: Prensa Libre y el Periódico, las Agencias: Associated Press (AP) y Reuters tienen corresponsales que cubren la región. Y en informes oficiales de corte en EE.UU Documentos de casos judiciales contra narcotraficantes detallan a menudo el funcionamiento de estas rutas.
Así como los informes estratégicos de la DEA ( Drug Enforcement Administration) de EE.UU. analizan las tendencias de las rutas de narcóticos.
Es así como estos “Carriles de las Espuelas» no son una organización específica, sino un sistema logístico descentralizado de contrabando que aprovechaba la geografía y la pobreza de la región, operado por grupos subalternos a las grandes estructuras del narcotráfico mexicano.
Y su mención es clave para entender la micro-operación del crimen transnacional en Centroamérica.

No comments yet.