La ruta dominica durante la evangelización de Chiapas

Foto: Luz del Alba Belasko

La emblemática Iglesia de Santo Domingo en Comitán de Domínguez, Chiapas, está de manteles largos por su verdadero “Patrón “ que es Santo Domingo de Guzman. Su templo más emblemáticos de esta ciudad colonial. Esta construcción que data del siglo XVI y forma parte del conjunto conventual de los dominicos, quienes evangelizaron la región durante la época colonial. Combina elementos barrocos y neoclásicos, con una fachada sobria pero elegante.Cuenta con una torre de dos cuerpos, rematada con un campanario, por dentro es una belleza pues alberga retablos de estilo barroco y pinturas religiosas de la época colonial.
Fue un centro religioso y cultural importante durante la colonia y sigue siendo un lugar activo de culto.
Comitán fue un punto clave en la Ruta Dominica durante la evangelización de Chiapas.
La iglesia está dedicada a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominica, y hoy lo celebran con enjundia , ha revivido toda esta fe en la Iglesia Grande con la presencia del joven padre encabezada por el padre Manuelito, quien ha devuelto fuerza y espíritu a esta hermosa tradición, oriundo de esta entidad, con su grandilocuencia, fe y enorme ritualidad que a llegado a los corazones de la población.

Pero vayamos a su historia 80 años atrás ; ¡Ah, las mulas en la Feria de Santo Domingo de los años 40 en Comitán! En esa época, la feria no solo era un evento religioso y festivo, sino también un importante centro de comercio, especialmente de ganado, donde las mulas y otros animales se vendían y exhibían.

El Mercado de Mulas y Ganado en la Feria existió el Trueque y venta de bestias de carga.
La feria del 4 de agosto ; era conocida por su mercado de mulas, burros y caballos, esenciales para el transporte y la agricultura en el México rural de los 40.
En donde comerciantes y arrieros de Chiapas, Guatemala y Oaxaca llegaban para comprar y vender.
Las «milas» era. mulas jóvenes, Se les llamaba así coloquialmente a las mulas pequeñas o en entrenamiento
Y Eran muy cotizadas por su fuerza y adaptabilidad en el trabajo del campo.
Cuenta un viejo arriero de 98 años que los tratos se cerraban a «grito y palmada» acuerdos verbales con apretón de manos: “Los compradores revisaban la dentadura, patas y temperamento de las mulas antes de comprar”

Y el ambiente de la Feria en esa época se llenaba. De Puestos de antojitos: Se vendían tamales de chipilín, chanfaina y pozol, mientras sonaba la marimba. En el campo de realizaba los Jaripeos y carreras de cinta: en donde los hombres mostraban sus habilidades ecuestres.

Lo religioso y lo profano: Las misas en honor a Santo Domingo convivían con el bullicio del comercio.
En los 40, las mejores mulas de Comitán se cotizaban hasta en 100 pesos una fortuna para la época). Hoy, los abuelos aún cuentan historias de cómo sus familias iban «a mirar las milas» en la feria grande ! La celebración de Santo Domingo .

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.