Miles de indígenas piden detener proyecto carretero en Chiapas, de la “Ruta de las Culturas”

 

En el marco de la celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por decisión gubernamental, terrenos de las comunidades Jalalal y San Martín Cruztón del municipio de Chilón, forman parte de la “Ruta de las culturas mayas” y serán afectadas por la construcción de una supercarretera que comunicará, para presunto beneficio del turismo, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a Palenque.

Lo mismo en los poblados Napaquija de Palenque y Paraíso de Ocosingo.

Habitantes de esos poblados detallaron que se enterraron de la afectación a sus terrenos comunales cuando ingenieros entraron a medir sus terrenos, y marcaron árboles y tierras, sin la anuencia ni avisó previo a los propietarios, “de ocho compañeros de Napaquija.

En Paraíso, además, pobladores vieron que el trazo de la carretera está diseñado para pasar sobre el cementerio de la comunidad, “pero por arriba”, fue la respuesta que recibieron de autoridades estatales, quienes además les advirtieron la construcción de la superautopista era un hecho y cualquier protesta iba a ser resuelta por las fuerzas de seguridad “porque dijeron que nos oponemos al progreso y al desarrollo”.

En San Martín Cruztón los pobladores se organizaron para manifestar su oposición a la obra, colocaron un gran cartel a la entrada del poblado donde manifestaron abiertamente su rechazo. Llegaron policías estatales y quitaron el cartel. Los indígenas lo volvieron a colocar en la orilla del camino de entrada a su poblado, la nueva respuesta del gobierno fue enviar patrullajes constantes, no solo de la policía municipal, sino de las fuerzas de élite del gobierno estatal, quienes continuamente se detienen frente al poblado, explicaron los afectados.

Para el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pobladores invitaron a las personas afectadas a manifestarse en la cabecera municipal de Chilón, uno de los municipios que serán más afectados por la construcción. Unos 3 mil tseltales llegaron en representación de los afectados.

Un día antes, como muestra de su rechazo a la supercarretera y su apuesta por seguir conservando su forma de vida, en una parte del poblado Jalalal, hicieron una celebración donde sembraron una ceiba, considerado entre la población indígena como un árbol sagrado. Policías estatales, federales y municipales se presentaron al lugar y estuvieron tomando imágenes de las personas participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tres sexenios resistiendo

La oposición a la construcción de la supercarretera que comunicaría San Cristóbal de Las Casas a Palenque no es actual. Este proyecto forma parte de las vías de comunicación que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propuso como parte del Plan Puebla Panamá en 2003, con fines de interconexión entre los países de la región, destinadas al comercio de mercancías y recursos naturales como gas y minerales.

En los tres sexenios recientes los gobiernos en turno intentaron conseguir la autorización de los pobladores, a lo que se negaron. Fue en 8 de junio pasado el actual gobernador Eduardo Ramírez dio “el banderazo de inicio de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo”;  Ocosingo es el municipio intermedio entre Palenque y San Cristóbal]”. Se dijo que esta obra es parte de “La ruta de las culturas mayas”.

“Pedimos permiso a nuestra madre naturaleza para construir progreso y desarrollo para todos los pueblos”, dijo el gobernador.

Este 9 de agosto, indígenas denunciaron las irregularidades y amenazas que se han cometido  en el proyecto, “venimos para buscar como denunciar lo que está pasando en nuestra comunidad”, dijo Miguel Jiménez, de Napaquija.

“No estamos contra el desarrollo”

En el marco de las protestas por esta obra carretera, la población indígena tseltal de al menos 4 municipios, caminaron desde los poblados Jalalal y San Martín Cruztón, hasta la iglesia católica de la comunidad Bachajón del municipio de Chilón en donde, al centro del patio principal, colocaron un altar maya.

Para la población tseltal, las personas, su espiritualidad y la naturaleza están integradas y por ello, destacan por el cuidado a lo que llaman Madre Tierra. Ven a los proyectos extractivos un riesgo para la conservación y un riesgo para la vida.

“Hoy alzamos nuestra voz por los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de la Madre Tierra. No estamos en contra del progreso, estamos a favor del cuidado de la Casa Común y de los pueblos originarios”, explicaron los manifestantes, quienes forman parte de cinco vicarías de la Misión de Bachajón, de la Diócesis de San Cristóbal.

Explicaron que en esta obra carretera, el Estado mexicano está violando el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, contenida en la Constitución mexicana y tratados internacionales. También detallaron que hay una afectación medioambiental que viola la legislación en la materia. Sobre estos dos puntos, se interpusieron dos amparos ante la justicia federal, que aún se dirimen en los tribunales.

En la celebración del Dia Internacional de los Pueblos Indígenas, las y los manifestantes, entre ellos quienes forman parte del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denunciaron por protestar existen amenazas en su contra, criminalización y campañas de difamación.

“Hacemos un llamado a la comunidad en general por la justicia climática y la casa común, que exijamos, sin miedo, pero con respeto, a nuestros gobiernos y autoridades la protección de los pueblos y comunidades locales vulnerables al cambio climático y amenazados por conflictos sociales y ecológicos, reconociendo su rol clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”, expresaron en la homilía que se celebró como parte de la manifestación.

…..

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.