UNICACH impulsa nanofertilizantes como alternativa sustentable para el campo chiapaneco

UNICACH impulsa nanofertilizantes como alternativa sustentable para el campo chiapaneco
Foto: UNICACH

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) desarrolla un proyecto de nanofertilizantes con el objetivo de ofrecer al sector agrícola una alternativa más eficiente y sustentable frente a los fertilizantes convencionales.

El doctor en Ingeniería Agroforestal, Vicente Pérez Madrigal, explicó que los nanofertilizantes son partículas de óxidos o metales a escala nanométrica que funcionan como nutrientes al adherirse de manera más efectiva a las plantas. “Con menos de medio gramo de estos compuestos es posible fertilizar hasta mil plantas, e incluso más en el caso de ciertos materiales como el dióxido de silicio”, detalló.

UNICACH impulsa nanofertilizantes como alternativa sustentable para el campo chiapaneco
Foto: UNICACH

Resultados en campo

El equipo de investigación ha probado la tecnología en cultivos como café, tomate, pepino, chile, mandarinas, rábano y cacahuate en la región Frailesca —particularmente en Villacorzo y Villaflores— además de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas.

Los resultados han mostrado incrementos de entre 20 y 50 por ciento en calidad de plantas y frutos. En cilantro, por ejemplo, se observó mayor biomasa; en pepino y cacahuate, mayor ramificación y producción.

El objetivo no es reemplazar de golpe los fertilizantes tradicionales, sino ofrecer una herramienta que reduzca el uso de nitrógeno, responsable de la esterilidad de suelos cuando se aplica en exceso, comentó el investigador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Retos para la adopción

Uno de los principales desafíos es la resistencia de las y los campesinos a implementar nuevas tecnologías en sus parcelas. Además, las distancias y la falta de recursos dificultan el monitoreo constante en comunidades lejanas, lo que ha obligado a realizar pruebas más cercanas para garantizar continuidad.

A pesar de ello, la UNICACH ha socializado el proyecto en distintos espacios, como la Feria Agroambiental en Monterrey, Nuevo León, encuentros con productores de café en San Cristóbal y la Semana de Ciencia y Tecnología en Tuxtla Gutiérrez. También han impartido talleres en ejidos rurales para promover el uso de estas herramientas.

UNICACH impulsa nanofertilizantes como alternativa sustentable para el campo chiapaneco
Foto: UNICACH

Beneficios y precauciones

De acuerdo con Pérez Madrigal, los nanofertilizantes pueden mejorar la productividad y calidad de los cultivos, pero su uso debe ser regulado. Si se aplican en concentraciones mayores a las recomendadas, podrían convertirse en contaminantes.

Con las dosis experimentales utilizadas por la UNICACH —0.5 milimolar (mM)— no se han registrado afectaciones al ambiente ni a los ecosistemas.

El proyecto comenzó en 2021 y ha servido también como tema de titulación para estudiantes de la universidad. Entre sus logros destaca la creación del producto Nanok’an, a base de óxido de zinc, que incluso recibió mención honorífica en el Premio Emprendedor de CANACINTRA.

UNICACH impulsa nanofertilizantes como alternativa sustentable para el campo chiapaneco
Foto: UNICACH

Innovación para el futuro

“Los nanofertilizantes pueden ser útiles no solo para el agricultor con grandes hectáreas, también para cualquier persona que tenga pocas plantas en casa”, señaló el académico.

La apuesta, dijo, es convertir esta innovación en una vía de mayor productividad, control de enfermedades y resistencia frente a los retos ambientales y climáticos. “Lo importante es vencer el miedo a la nanotecnología y reconocer su potencial para el campo y la vida cotidiana”, concluyó.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.