Investigadores e investigadoras de la UNICACH,  productores continuos de conocimiento

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nutrición, alimentación, salud, infancias, microbiología, agua, energías, conservación, son algunos de los temas que investigadores e investigadoras de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) producen de manera continua.

De acuerdo al repositorio que está abierto al publico,  la UNICACH tiene el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica es una dependencia de investigación y docencia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde su creación en 1995, en el marco de la perspectiva jurídico-institucional de fundación de esta Universidad recibió el encargo de generar conocimientos sobre la realidad social y la cultura de los pueblos del sur de México y Centroamérica, así como el de favorecer la educación superior, particularmente en los niveles de posgrado, y contribuir a la difusión científica y cultural. Es el CESMECA el principal centro de investigación del estado de Chiapas; además de centro generador de publicaciones.

Entre las investigaciones recientes está “Mujeres rehabitando sus cuerpos: resistencias ante la violencia patriarcal. Herramientas artísticas feministas en reclusión”, investigación-intervención aborda las resistencias generadas por mujeres en reclusión ante la violencia patriarcal, las cuales se apoyan a través de herramientas artísticas feministas. También “La invención del saber, sentir y hacer de las alfareras Tseltales en Amatenango del Valle, Chiapas. Ahí se establece que Las artesanías comunican, cuentan historias que convergen y “anidan” en ese “bello objeto utilitario producido con las manos” como las describe Marta Turok (1988).

Otras investigación es el de “Mujeres mayas del pasado y del presente: Un estudio con perspectiva feminista de la actividad textil en Chiapas La tesis aborda el trabajo textil de las mujeres en el área maya de Chiapas en la región de los Altos, en dos periodos temporales: el Clásico (200-900 d.C.) y la actualidad.

En “¿Cuál es tu don? Autorrepresentaciones de parteras en los municipios de Huitiupan y Tenejapa, Chiapas, México”, donde se da cuenta de la experiencia que se vivió con dos grupos de parteras.

Otros temas son el de “Técnicas de cocción sobre la composición nutrimental y la toxicidad de la flor de cuchunuc Gliricidia Sepium “,”Frecuencia determinante de pacientes pediátricos que acuden a la clínica de admisión y remitidos a las diferentes clínicas en la asignatura de odontopediatría en el turno matutino durante el periodo agosto 2024-julio 2025”, la que trata la “Evaluación de la calidad microbiológica del agua purificada de plantas rellenadoras en la zona Noreste de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, “Diversidad de la comunidad de mamíferos medianos y grandes en paisajes fragmentados y conservados en dos áreas naturales protegidas en Chiapas, México.

Cada investigación es propiedad se realizó con fondos públicos y son prpiedad coletiva que puede consutarse en la página de la UNICACH.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.