Promoción de bebidas tradicionales para impulsar la economía local en Chiapas
Gastrónomos de la UNICACH valoran insumos regionales
El chef Ángel Francisco Ortiz Guillén, destacado empresario de banquetes y profesor de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), reafirma la importancia de fomentar en los estudiantes y empresarios el uso y promoción de productos chiapanecos en la gastronomía, especialmente en bebidas y cócteles elaborados con insumos locales y artesanales.
Ortiz Guillén recuerda que la economía estatal depende en gran medida de la agricultura y los comercios locales que producen frutas, verduras y flores, insumos que deben valorarse y aprovecharse en la elaboración de alimentos y bebidas para detonar la comercialización y elevar el nivel económico desde la base.
Al destacar la valoración de las bebidas, ante la de los alimentos en la restaurantería y negocios de banquetes, el chef indica que el consumo de estas representa aproximadamente el 40% del gasto por mesa, por lo que se les debe dar la importancia debida.
“La cultura del vino ha sido muy difundida y valorada, sin embargo, aún hace falta promover la capacitación para una correcta oferta y consumo adecuado de bebidas distintas, no necesariamente alcohólicas, que mariden y complementen la experiencia gastronómica del comensal,” comenta.
En ese sentido, destacó bebidas tradicionales del sureste mexicano, como el pozol y el tazcalate, que aunque no son exclusivamente chiapanecas, forman parte importante de la identidad regional. Además, mencionó productos artesanales locales como la cervecita dulce de San Cristóbal, la taberna de palma de coyol, y el vino de jamaica elaborado por artesanos chiapanecos, que se están posicionando en mercados y barras de cócteles.
De especial relevancia, explicó, son las innovaciones en coctelería con ingredientes autóctonos como el mezcal y el pox, cuyos cócteles ofrecen un sabor potente y novedoso frente a las clásicas bebidas de vodka o tequila, promoviendo así un resurgimiento y valorización de las tradiciones locales en el sector gastronómico y turístico.
En cuanto a la necesidad de capacitaciones adecuadas para el personal de la industria restaurantera, subrayó que es necesaria para que el cliente reciba una información correcta y apasionada sobre las bebidas que consume, lo que a su vez genera una experiencia memorable y fomenta el consumo responsable y auténtico de productos chiapanecos.
El Chef Ángel Francisco Ortiz Guillén define su actividad de docente como su “perfil social”. Desde este, considera importante que los gastrónomos en formación adopten el uso de insumos y recetas locales como un compromiso ético con el desarrollo de su región, además de los beneficios directos en la reducción de costos.

No comments yet.