Seguridad humana: un nuevo paradigma para las elecciones extraordinarias en Pantelhó (2025) en un proceso de pacificación con justicia y dignidad

Población de Pantelhó se manifiesta.

El próximo 31 de agosto de 2025 el municipio de Pantelhó, Chiapas, celebrará su jornada electoral, pospuesta. A diferencia de los pasados esfuerzos, todo parece indicar que, en esta ocasión, las cosas podrían ser diferentes, y desarrollarse sin violencia. No sólo en el desarrollo de la jornada electoral en sí misma; sino en un horizonte de largo plazo. El mandato judicial (SUP-REC-3/2025,16 de mayo de 2025), establece que el gobierno del estado debe de asumir la responsabilidad de implementar una estrategia de corto, mediano y largo plazo, dirigida hacia la pacificación del municipio.

El 15 de junio del año en curso dio inicio el Proceso Electoral Local Extraordinario en el municipio de Pantelhó, Chiapas, para elegir a su ayuntamiento. Es la tercera vez, en menos de un año que se intenta un proceso electoral para renovar a sus autoridades municipales. En 2024, durante el proceso electoral ordinario, y ante la violencia creciente, la elección fue suspendida; pues el Instituto Nacional Electoral (INE), decidió cancelar la instalación de todas las casillas, al no existir condiciones mínimas de seguridad para el desarrollo de la jornada. Se convocó, entonces, a elecciones extraordinarias que se desarrollarían en el mes de agosto de ese mismo año; pero, otra vez fueron canceladas.

Este vacío de un poder político legítimo fue sustituido por la figura de concejos municipales, que estuvieron en disputa entre grupos opositores armados, dejando una secuela de múltiples violaciones a derechos humanos, incluyendo desplazamiento forzado, violencia, y afectaciones a la integridad personal y comunitaria; sometiendo al municipio a una crisis de seguridad y gobernabilidad. Las familias han sido desplazadas debido a enfrentamientos violentos y la inseguridad; resultando en la pérdida de sus hogares y medios de vida. Además, existen denuncias de desapariciones, homicidios y tortura, así como de afectaciones a la seguridad alimentaria y al acceso a la justicia.

La falta de investigación y sanción de los delitos cometidos durante casi dos décadas ha generado un ambiente de impunidad, que favorece la repetición de estas violaciones. Organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, manifestaron desde años atrás, su preocupación por la situación en Pantelhó, convocando a la autoridad del gobierno del estado, para que tomara medidas urgentes para proteger a la población y garantizar su vida. Sin embargo, oídos sordos de un gobierno omiso, condujeron a que la violencia que generaban los grupos del crimen organizado, en particular los identificados como “Los Herreras”, actuaran con impunidad; profundizando el desplazamiento y la violencia, que han afectado el acceso a servicios básicos como salud, educación y alimentación, así como la pérdida de tierras y medios de vida. Lo que ha profundizado la pobreza y precariedad.

Frente a esta crítica situación, el16 de febrero, el nuevo gobernador Eduardo Ramírez, y su equipo de gobierno, arribaron a Pantelhó para escuchar a las partes en conflicto; en una asamblea plenaria que él mismo había convocado a manifestarse.

En esa ocasión, la asamblea se expresó en dos partes: una mayoría, y una minoría. La mayoría, 86 comunidades, plantearon al gobernador una única petición: destituir al Concejo Municipal, que el pasado 30 de septiembre, el Congreso del Estado había nombrado (Decreto 467), para que gobernara durante tres años (2024-2027). Este Concejo, denunciaron, estaba integrado por personas identificadas como familiares de “Los Herrera”: “Hemos vivido con miedo, fuimos olvidados y controlados por un grupo de criminales. Por muchos años sufrimos por estar amenazados. Dejamos todo por el temor a perder la vida, a ser sometidos por los mismos. Es por ello por lo que pedimos justicia, dijo Catalina, una joven indígena, a nombre de cientos de tseltales y tsotsiles (…)”[i].

El 24 de abril, el gobernador del estado y la secretaria general de Gobierno y Mediación, regresaron a Pantelhó y anunciaron un “pacto de civilidad” entre los distintos grupos del municipio. En esta reunión estuvieron presentes autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, funcionarios de los gobiernos estatal y federal y líderes sociales. Asimismo, asistieron representantes de las secretarías con una agenda de infraestructura, salud, educación, igualdad de género y anticorrupción. Además, participaron vecinos de varias comunidades. Pero, los ciudadanos rechazaron la oferta gubernamental. Esta propuesta del “pacto de civilidad” no tendría viabilidad, dijeron, mientras las autoridades municipales fueran Los Herrera; por lo que reiteraron la demanda de celebrar nuevas elecciones.

Pero, este reclamo no podía ser resuelto por el poder ejecutivo; la solución llegaría por una sentencia emitida desde el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ). El 4, 7 y 9 de octubre de 2024, el Partido Encuentro Solidario (PES) en Chiapas, así como tres personas, quienes se ostentaron como originarios, ciudadanos de Pantelhó, promovieron demandas de juicios para la protección de los derechos político-electorales, ante el Tribunal local, en contra del decreto que emitió el Congreso del Estado y que creó el Concejo Municipal, cuestionando la idoneidad de las personas designadas como concejales, así como la duración de tres años en el cargo.

El 9 de diciembre el Tribunal local consideró que era correcto designar un Concejo Municipal. La parte actora contravino la sentencia y se dirigió a la Sala Regional Xalapa, quien confirmó la sentencia del Tribunal local. Consideraba que, dado el contexto político social, estaba justificado que no se convocara a una nueva elección extraordinaria (SX-JW-284/2024 y acumulado). El 3 de enero, el PES presentó un recurso de reconsideración ante la Sala Superior del TEPJF, impugnando la sentencia de la Sala Regional Xalapa. El expediente fue turnado al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

La determinación de la Sala Superior (SUP-REC-3/2025,16 de mayo de 2025) fue que si bien era correcto que ante el estado de cosas que impidió llevar a cabo las elecciones ordinarias y extraordinarias en Pantelhó se decidiera nombrar un Concejo Municipal para garantizar la gobernabilidad del municipio y la prestación de servicios públicos; cuestionaba, sin embargo, la temporalidad fija de tres años establecido en el Decreto 467. Este, afirmó, no tenía sustento legal ni constitucional y constituye una medida desproporcionada, que restringe de forma injustificada los derechos político-electorales de la población de Pantelhó. Por lo que, al resolver, ordenó al Congreso del Estado de Chiapas que, previo requerimiento de información a la Secretaría de Seguridad del Pueblo y Secretaría de Gobierno y Mediación, ambas de Chiapas, sobre las condiciones de seguridad humana del municipio, convoque a elecciones a la brevedad. Y, se otorgue a la institución electoral el presupuesto necesario.

Al mismo tiempo, la sentencia vincula a diversas autoridades para qué, en el ámbito de sus competencias, y con el presupuesto requerido, adopten las medidas para superar el estado de cosas que impidió la celebración de elecciones en 2024, propiciar mesas de diálogo entre los actores, y así garantizar que la población de Pantelhó pueda ejercer efectivamente sus derechos político-electorales, tanto en lo inmediato como en futuros procesos electorales. Para el TEPJF, es responsabilidad del Estado garantizar que Pantelhó pueda participar en el próximo proceso electoral ordinario de 2027. No hacerlo, como hasta ahora ha ocurrido, implica una renuncia del Estado a su obligación constitucional de garantizar la seguridad humana, y con ello, las condiciones para la celebración de elecciones periódicas y el ejercicio del derecho al voto.

La Seguridad Humana: un horizonte hacia la pacificación con justicia y dignidad en Pantelhó

Ahora bien ¿Cómo lograr la pacificación en Pantelhó, más allá de la coyuntura electoral de 2025?  En la sentencia del TEPJF se marca una ruta, inspirada en el principio de la Seguridad Humana. La seguridad humana es un enfoque que prioriza el bienestar y la protección de las personas, en lugar de centrarse exclusivamente en la seguridad del Estado. Este enfoque considera las amenazas a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de las personas, incluyendo no solo la violencia, sino también la desigualdad y la pobreza, y otros factores que afectan la calidad de vida. Como refiere Leticia Leal (2005)[ii], el planteamiento de la seguridad humana ha sido asumida por distintos estados en el mundo; aunque para otros es un concepto polémico. México no es ajeno a los imperativos de justicia. Este concepto plantea que la prioridad del Estado es proteger la seguridad de las personas por encima de la seguridad nacional y la seguridad territorial.

Pantelhó es un municipio de mayoría indígena (tsotsil-tseltal), situado en el altiplano chiapaneco. Sus condiciones de vida son extremas, con una pobreza sistemática, con un acentuado rezago en el acceso a servicios básicos, lo que da lugar a una violencia estructural (López, 2025)[iii]. Adicionalmente, el estado de Chiapas, y en particular el municipio de Pantelhó, ha vivido un largo periodo de violencias armadas, lo que ha dado lugar a la fragmentación comunitaria, desconfianza en las instituciones y una ciudadanía marcada por un miedo constante (Álvarez y Camacho, 2025)[iv].

En este tenor, la sentencia plantea que la pacificación de Pantelhó no puede estar limitada a la intervención de las corporaciones de seguridad del Estado, sino que compromete la intervención coordinada de múltiples entidades. La crisis que impidió la celebración de elecciones en Pantelhó tiene múltiples aristas que para solventarlas requiere la participación de distintas autoridades. La actuación del Estado debe estar enfocado a combatir las causas; las condiciones estructurales de marginación y pobreza que existen en el municipio, así como los conflictos sociales y políticos que se remontan a varios años. Por lo que el Estado debe de diseñar una estrategia de pacificación, con justicia y dignidad, en las que el diálogo entre la población, promovidas por las instituciones de gobierno, debe de ser una estrategia permanente, de largo plazo.

Para el caso de Pantelhó, garantizar la seguridad humana es una responsabilidad gubernamental, que debe abordarse desde un enfoque preventivo, priorizando la reducción de la vulnerabilidad estructural de las personas y mediante estrategias adaptadas a cada contexto. Como queda demostrado en el caso de Pantelhó, la seguridad no puede reducirse únicamente al control de la violencia, sino que debe garantizar las condiciones que permitan el desarrollo integral de la sociedad. Sin un entorno seguro, las personas no pueden ejercer plenamente sus derechos político-electorales lo que deslegitima el sistema democrático y perpetúa ciclos de violencia y exclusión.

Al ser Pantelhó un territorio maya, con una presencia mayoritaria de población indígena, exige que cualquier solución considere sus formas tradiciones de organización política y tome en cuenta su derecho a la libredeterminación.

[i] Mariscal, Ángeles (16 de febrero de 2025). Afectados por grupo armado de Pantelhó, se manifiestan y piden elección de autoridades. En Chiapas Paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2025/02/afectados-por-grupo-armado-en-pantelho-se-manifiestan-y-piden-eleccion-de-autoridades/

[ii] Leal Moya, Leticia (2005). Seguridad humana. La responsabilidad de proteger. En Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1117-1138. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332005000300005&lng=es&tlng=es.

[iii] López Noriega, Saúl. (8 de mayo, 2025). El Tribunal Electoral y la pacificación de Pantelhó, Chiapas. En El Juego de la Corte. Nexos. Obtenido en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/el-tribunal-electoral-y-la-pacificacion-de-pantelho-chiapas/

[iv] Álvarez García, Melissa y Camacho María José (23 de mayo de 2025). Pantelhó: entre la violencia y una tambaleante democracia. En El juego de la Corte. Nexos. Obtenido en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/pantelho-entre-la-violencia-y-una-tambaleante-democracia/

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.