Académicos de El Colegio de la Frontera Sur realizan proyecto transdisciplinario sobre contaminación microbiana del agua en Soconusco

Fotografía: David Herrera López

 

Por Dr. Sinue Hammed Fuentes Mal y M. en C. David Herrera López

Del 17 de febrero al 25 de noviembre del 2025 un grupo transdisciplinario de académicos e investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) llevamos a cabo el proyecto ESIIC2025_TAP_05 con título “Una sola salud: contaminación microbiana en agua, su relación con organismos proveedores de servicios ecosistémicos y la percepción de los riesgos en la cuenca del Cahoacán”, con financiamiento de ECOSUR. Este proyecto estuvo interesado principalmente en la interacción con la cuenca del río Cahoacán por lo que vimos la posibilidad de realizar distintas investigaciones en las cercanías del ejido Manuel Lazos. Por tal, el objetivo general de esta investigación consistió en estudiar la microbiota (microorganismos) de animales y muestras ambientales, como estrategia para el monitoreo del equilibrio de la salud humana, de organismos proveedores de servicios ecosistémicos (plantas, animales, microorganismos, etc.) y la percepción de los riesgos de esta entre pobladores de la cuenca del Cahoacán.

Las tareas se organizaron tomando en consideración los preceptos definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), retomando la idea de “una sola salud”, este es un enfoque integral y unificador que tiene como objetivo lograr un equilibrio y optimizar la salud de las personas, aquí se incluye a todos los componentes de los ecosistemas como animales, plantas, microorganismos, el suelo, el agua, el aire entre otros. De acuerdo con la OMS, es importante identificar que existen vínculos estrechos e interdependientes entre estos campos por lo que adoptar esta postura permite a la población y a los centros de investigación establecer nuevos métodos de vigilancia y control de enfermedades.[1] Además, la OMS invita a los diversos actores sociales y políticos a observar sobre todo las actividades diarias que involucran a las tierras y sus usos, así como las características meteorológicas y los controles del agua para poder identificar a las enfermedades que afectan a las personas como el dengue y el paludismo. Se incluye el comercio de los animales silvestres y las enfermedades infecciosas que se puedan transmitir al ser humano conocidas como enfermedades de transmisión zoonótica.

Ante esta situación, el grupo de investigación realizó diversas labores entre las que también interesó la percepción local de los habitantes y de las personas en algún momento llegaron a bañarse en el río. Así mismo, se realizó una toma de muestras de agua para recolectar datos relacionados a parámetros físicos químicos, la obtención de ADN y la detección molecular de bacterias como la Salmonella y otras bacterias de interés médico que afectan a la sociedad. Cabe mencionar que muchas de estas labores aún se encuentran en proceso de análisis, por lo que se espera obtener el análisis final en los últimos meses de este año en curso. Al respecto, quienes escribimos esta nota consideramos que el proyecto es bueno en función de los datos que va a generar y no precisamente desde la perspectiva de quienes hemos trabajado directamente en este proyecto. Por lo que también es importante la participación de la sociedad en general, para que puedan formarse sus propias conclusiones, con respecto a la situación de los contaminantes en el agua del río.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posterior a la recolección de los datos el equipo de investigación realizó todavía una interacción más con el ejido, llevó a cabo una presentación en la casa ejidal con distintas mesas en las que se dieron consejos y sugerencias con respecto a los riesgos del consumo de agua contaminada y cómo se da la propagación de los microorganismos patógenos en general. Por lo tanto, se invitó a la población participante de estos talleres a mantener un cuidado general de sus actividades relacionadas con el río. Considerando esto, podemos mencionar algunas especulaciones generales sobre los objetivos alcanzados. Por ejemplo, se observa la importancia de la ciencia básica, tomándola en consideración principalmente para explicar asuntos que luego pueden aplicarse en la creación de tecnología o en las tomas de decisiones, en las que pueden aparecer las de orden político. Y aunque algunos de los datos recopilados, en el total de este proyecto, pudieran no verse directamente involucrados con la tecnología, no dejan de tener una utilidad general para la sociedad, sobre todo cuando se trata de poder explicar la transmisión de enfermedades involucradas con nuestro objeto de estudio.

Este proyecto resalta la importancia del río pues se reconoce que es un sistema dinámico que puede presentar variaciones en sus contaminantes, según el tiempo en el que se toman las muestras.[2] Por tal motivo si es de interés para la sociedad, que el río no se siga contaminando, también es importante conocer, la o las, posturas que la población cercana esté refiriendo.[3] lo anterior con el motivo de incentivar la participación gradualmente, es decir, facilitar el acceso a la información y recolección de los datos de quienes nos encontramos interesados en conocer el estado de salud actual de este cuerpo de agua. En otro aspecto, las percepciones que pudieron observarse, se pueden tomar en consideración para desarrollar en algún momento, o sugerir el desarrollo, de programas para reducir la contaminación del agua y que pudieran encontrarse dentro de los parámetros que estas percepciones indican, son del interés de la población.

Estos resultados posibilitan sugerir y en cierta medida influir, en que la población tome conciencia sobre la contaminación, tirar basura y otros desechos que van a parar al río, así como las consecuencias de realizar estas acciones. Por lo tanto, también consideramos que el estudio de las especies que conviven en la cercanía del río es importante, de tal manera que se puede encontrar una forma óptima de que esta convivencia sea completamente sana, bajo los preceptos de una sola salud. Por ejemplo, si se pone atención sobre los polinizadores que pudieran estar consumiendo agua contaminada, la misma sociedad podría tomar medidas para evitar que estos se siguieran enfermando. El interés y la participación debe de ser de toda la sociedad incluyendo aquellos que se dedican a algún tipo de producción animal, por lo que a ellos se les podría capacitar para evitar la construcción de rastros clandestinos o productoras de pollo sin manejo adecuado de residuos.

Sería importante hacer conciencia en la sociedad, con respecto a este tipo de granjas que pueden contaminar el río y muchas veces también pueden llegar a causar enfermedades incluso a los mismos dueños o algunos de sus familiares. Por lo tanto, es importante tomar en consideración que el cuidar el ambiente, es igual a cuidar nuestra salud propia, cuidar a los animales es igual a cuidar a las personas y por lo tanto, cuidar a las plantas es igual a cuidar a toda la ciudadanía, como si estuviéramos hablando de “una sola salud”.

[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health

[2] López-Velázquez, K., Ronderos-Lara, J. G., Saldarriaga-Noreña, H. A., Murillo-Tovar, M. A., Villanueva-Rodríguez, M., Guzmán-Mar, J. L., Hoil-Canul, E. R., & Cabellos-Quiroz, J. L. (2025). Endocrine-disrupting compounds in urban rivers of the southern border of Mexico: Occurrence and ecological risk assessment. Emerging Contaminants, 11(1), 100456. https://doi.org/10.1016/j.emcon.2024.100456

[3] Pradilla, G., Lamberty, G., & Hamhaber, J. (2021). Hydromorphological and socio-cultural assessment of urban rivers to promote nature-based solutions in Jarabacoa, Dominican Republic. Ambio, 50(8), 1414–1430. https://doi.org/10.1007/s13280-021-01565-3

 

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.