¿Qué me cuentas? Feria Internacional del Libro UNACH 2025

Feria Internacional del Libro UNACH 2025

Las ferias del libro en el territorio mexicano deben su génesis a dos ilustres impulsores de las humanidades: José Vasconcelos fue el primero en instaurar una feria del libro en 1924 dentro de las instalaciones del Palacio de Minería; en 1947, Jaime Torres Bodet continuó ese proyecto con el fin de que el público accediera a ediciones económicas, preferentemente las publicadas por la Universidad Nacional Autónoma de México que desde entonces tenía aquel inmueble bajo su resguardo, restaurado en 1979, y que en 1980 volvió a convertirse en sede de la Feria del Libro de Minería. De acuerdo con Fernando Macotela, esto se debió a la iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y de un grupo de amigos del libro, quienes, junto con editoriales, libreros, escritores, empresas de papel y promotores de la difusión de la cultura, culminaron este esfuerzo.

En lo que atañe a Latinoamérica, la segunda mitad del siglo XX es prolífica en ferias del libro, cuyas intenciones radican en favorecer la lectura e inducir el acercamiento de la industria editorial con autores y lectores para intercambiar ideas en torno a la escritura artística y su lectura en favor de un desarrollo personal y social, sin excluir otras expresiones artísticas y culturales.

Dentro de esta tradición se inscribe la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, valiosa en sus diversas expresiones. En estas páginas me limito a resaltar algunas de las actividades que se llevaron a cabo en el marco de esta Feria. En especial debe mencionarse la labor de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) de la UNACH por haber incluido a un público de niños y jóvenes, sobre todo con la puesta en marcha del “Pabellón Infantil”, que ofreció talleres creativos, actividades artísticas, presentaciones de libros que promovieron la lectura, la imaginación, la curiosidad y la convivencia familiar. El talentoso Mario Iván Martínez presentó, en el Auditorio “Los Constituyentes”, “¿Qué me cuentas, Don Quijote?”, una adaptación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Mario Iván narró las aventuras del hidalgo y su escudero Sancho Panza con un lenguaje accesible para los asistentes. Al finalizar, agradeció “el privilegio de trabajar con un equipo de universitarios dispuesto a transformar un auditorio en teatro”.

Destaca, asimismo, el coloquio organizado por el propio SIRESU, el CONECULTA y la Universidad Autónoma de Guanajuato denominado “A 100 Años de Rosario Castellanos. Palabra, pensamiento y legado”, que se llevó a cabo en las salas MUSAC del Museo de San Cristóbal de las Casas y Balún Canán de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel”, los días 16 y 17 de octubre, un evento en el que participaron destacados investigadores de distintas instituciones académicas como la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Texas, la Universidad Veracruzana, la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Iberoamericana y El Colegio de México, además de investigadores independientes. Estas labores académicas contaron con la asistencia de muchos jóvenes en quienes pareció prender la chispa por conocer con mayor amplitud y profundidad las ideas y el dominio literario que alcanzó la autora de Mujer que sabe latín, que cobra cada día mayor actualidad.

SIRESU también ofreció en el “Teatro Hundido” del Campus Universitario una gala artística y cultural: las expresiones dancísticas del Ballet de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el Ballet Folklórico la UNACH y la Compañía de Danza del CEUNACH; la Marimba de Concierto de la Universidad de San Carlos también animó el ambiente. Además, presentaron su repertorio musical los integrantes de la Orquesta Sinfónica Universitaria, así como cantantes y bandas de rock.

Con la Feria Internacional del Libro UNACH 2025 se reconoce, al mismo tiempo, la fuerza cultural de Centroamérica y de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se renueva el compromiso universitario con el arte, la educación y el pensamiento, entendidos como herramientas de liberación, conciencia y unidad entre los pueblos.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.