Más allá de los números. Chiapas encabeza la pobreza multidimensional en México

 Foto: Archivo

*Por Fredy Jiménez*

Este 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados más recientes sobre la pobreza multidimensional en México, correspondientes al año 2024.

Fuente: Tomado del informe del INEGI, (2025a:P10/59)

Para empezar, qué se entiende por la pobreza multidimensional

Cuando se habla de pobreza multidimensional, se hace referencia a carencias de recursos básicos para la sobrevivencia, no solo a la falta de dinero, sino que también toma en cuenta otras cosas, como el acceso a servicios básicos, educación, seguridad social y entre otros aspectos.

Para su medición se consideran tres ámbitos:

  1. Bienestar económico: mide el nivel de ingresos que cuentan las personas para cubrir una canasta básica alimentaria (se mide tanto en zonas urbanas y rurales).
  2. Derechos sociales: aquí se mide el rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, vivienda digna, servicios básicos (en la vivienda) y alimentación adecuada, que no solo sea sabrosa, sino que nutritiva…
  3. Contexto territorial: Considera la cohesión social (tiene que ver con el clima social, seguridad) y el acceso a infraestructura básica como carreteras pavimentadas (aunque tengan un chingo de topes, aquí cuentan).

De esta manera se busca entender y explicar la pobreza, y con lo que acabamos de señalar se pueden medir las carencias que enfrentan las personas en el país cotidianamente.

Veamos los principales datos a nivel nacional

En 2024, el 29.6% de la población en México vivía en pobreza multidimensional, lo que equivale a 38.5 millones de personas. Este dato se divide en:

  • Pobreza moderada: 24.2% (31.5 millones de personas). La población que se encuentra en esta situación cuenta con algunos recursos, pero no lo suficiente para vivir dignamente.
  • Pobreza extrema: 5.3% (7.0 millones de personas). Para este grupo de población carece prácticamente de todos los elementos básicos necesarios para una vida digna.

Ahora bien, comparado con 2016, la pobreza multidimensional bajó de 43.2% a 29.6%, lo que se traduce en una disminución de 13.7 millones de personas. En cuanto a pobreza extrema, se redujo en 1.9 puntos porcentuales, es decir, 1.8 millones de personas, es decir, salieron o dejaron de estar en situación de pobreza extrema.

Cómo se comportan estos datos en el ámbito rural y urbano

La pobreza se presenta de forma distinta según el lugar; es decir, no se vive igual en las zonas urbanas que en las rurales. Esta distinción nos permite identificar dónde se concentra mayores rezagos o las fallas sistémicas en la garantía de los derechos fundamentales.

  • 45.8% de la población rural vive en pobreza multidimensional (13 millones de personas).
  • Mientras que, en zonas urbanas, la cifra disminuye al 25.0%. (menos rezago en acceso a los recursos elementales básicos)

Qué pasa si vemos estos datos a nivel regional

Los datos presentados hasta ahora son a nivel nacional, pero ¿qué pasa a nivel estatal? Entre los estados se observan grandes diferencias, que se traducen en importantes desigualdades regionales.

El objetivo aquí no es desanimar a nadie, sino destacar algunos datos para preguntarnos por qué, en el sur del país, no se ha obtenido avances significativos en la mejorar las condiciones de vida de la población. En tanto que, en el norte del país los niveles de pobreza son más bajos, en el sur la situación sigue siendo preocupante. Esto no es algo nuevo, pero vale preguntarse ¿qué factores impiden que la situación mejore? He ahí donde los “investigadores” deberían estar “trabajando” para explicarnos en detalle esta situación.

Fuente: Tomado del informe del INEGI (2025a:p.12/59 ) 

En Chiapas: el 66.0% de su población vive en pobreza multidimensional, siendo el estado con el mayor porcentaje. Le siguen Guerrero con 58.1% y Oaxaca alcanzando un 51.6%.

Estos mismos estados también se llevan los primeros lugares en pobreza extrema: Chiapas con 27.1%, Guerrero con 21.3% y Oaxaca con 16.3%. Chiapas concentra el mayor porcentaje en situación de pobreza extrema.

En comparación con los estados con menor pobreza multidimensional son: Baja California con 9.9%; Baja California Sur con 10.2% y el estado de Nuevo León con 10.6%. estos resultados ponen en evidencia las persistentes desigualdades regionales.

Chiapas sufre de pobreza estructural y crónica

Chiapas sigue siendo especialmente alarmante, no solo tiene los niveles más altos de pobreza multidimensional y extrema, también presenta las mayores carencias en varios servicios básicos: rezago educativo cerca de 2 millones de personas; sin acceso a servicios de salud 3.7 millones; sin seguridad social más de 4.4 millones y pobreza extrema más de 1.5 millones de personas.

Los datos que publica el INEGI sobre la pobreza multidimensional muestran avances importantes a nivel nacional. Sin embargo, este avance no es homogéneo en todo el país.

La desigual regional entre el sur y el norte, particularmente Chiapas concentra los niveles más altos de pobreza, sobre todo en comunicades indígenas y rurales. Lo que nos revela una vez más una estructura desigual de los procesos de desarrollo; a pasar de los esfuerzos del gobierno federal parecen no estar conectado con los esfuerzos regionales, hay algo con las políticas de los gobiernos estatales y municipales que no se está articulando de manera efectiva con las políticas del gobierno federal.

Ya para terminar, preguntas para llevar

¿Por qué, a pasar de múltiples programas sociales, Chiapas sigue encabezando los índices de pobreza en el país? ¿Qué creen que esta fallando en la estrategia de combate a la pobreza en la región fronteriza? ¿Se están diseñando políticas que toman en cuenta, realmente los factores culturales, lingüísticos e históricos en la región, de modo que sean consistentes, pertinentes y coherentes con estos contextos? La última para que no se cansen ¿Cómo se puede garantizar una participación real de las comunidades locales en el diseño y seguimiento de políticas públicas, es decir, hay coordinación directa entre las comunidades o simplemente se siguen considerando como objetos de programas asistencialistas?

**Unidad de Información de la Frontera Sur – CIMSUR UNAM

Referencias

INEGI (2025) Reporte de resultados 27/27. Análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, 2024. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 13 de agosto de 25, pp. 1-59. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/10100

INEGI (2025) Pobreza multidimensional 2024 (presentación). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 13 de agosto de 25, pp. 1-40.

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/10100

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.