Género y violencias en América Latina

Género y violencias en América Latina
Foto: Portada del libro
Por Ana Magdalena Solís Calvo*
El compromiso ético del Grupo Académico Estudios de Género del Colegio de la Frontera Sur, nos ofrece un material con nueve investigaciones innovadoras y con rigurosidad científica en materia de violencia de género y desigualdad en la región latinoamericana.
El libro Género y violencias en América Latina es una obra colectiva, realizado bajo la más cuidada coordinación de Sarai Miranda, Maritel Yanes, Juan Iván Martínez y Esperanza Tuñón, es un insumo para la formación de investigadores porque pone sobre la mesa diversidad conceptual con relación al tratamiento de temas sobre género y violencia; y revela claves importantes para la dirigir los esfuerzos en materia de políticas públicas para el ejercicio de una vida libre de violencia para niñas, adolescentes y mujeres en la región. Además, se evidencia la vulnerabilidad de los cuerpos de hombres migrantes frente a la noción de masculinidad en programas Braceros. Hallazgos que no solo visibilizan las relaciones de poder de un sistema estructural que violenta todas las esferas de lo individual y lo comunitario, sino que denuncia la condición de género de las mujeres frente a esta multiplicidad de violencias y las formas de resistencia frente a ellas.
En el primer capítulo Desigualdades en discusión a través de relatos de dos mujeres tseltales en Amatenango del Valle en Chiapas, Diana Marcela Blanco Betancourt y Sarai Miranda Juárez, nos muestran los efectos de las diversas condiciones de desigualdad estructural en quienes habitan territorios rurales. El análisis presentado desde el enfoque de la interseccionalidad facilita el análisis de las dinámicas internas y subjetividades de los grupos originarios, al tiempo de presentar cómo las mujeres indígenas desde la reflexión, ejercen acciones para revertir sus efectos. Acciones que dependen de la posición, movilización y afectación en cada uno de los niveles micro, meso y macro. En este primer capítulo, se muestra qué, si bien existe una subordinación y desigualdad de las mujeres en la esfera pública, también lo hay en la privada. La imbricación de diversos marcadores sociales además del origen étnico, la edad y el género, se hacen presentes cuando los intentos de movilización social hacia el trabajo en ámbitos locales y globales son evidentes. La reflexión final nos invita a continuar vinculando el análisis desde los niveles sociales para comprender la posición subordinada (histórica y situada) de las mujeres en los contextos rurales y de pueblos originarios. Conocimientos que posibilitarán su movilización a través de su accionar sobre su realidad al considerar sus vivencias desde varios niveles de análisis, el individual, el colectivo y el estructural, así como sus subjetividades y posibilidades de agencia.
En el segundo capítulo De frente a la violencia espistémica: el papel de las mujeres mayas en la academia de Ángela Sofía García Estarda, se aborda la clausura de las epistemes ocultas y negadas sobre el racismo y el sexismo instaurado en la academia y en los espacios de producción del conocimiento. La ardua tarea de mujeres académicas e investigadoras que pertenecen a grupos mayas es recogida en estas líneas para mostrar cómo hacen uso de sus voces y posicionamientos por medio de sus trabajos académicos para contrarrestar y desenmascarar el hecho de que la posición del hombre blanco europeo como único poseedor del saber, las colocó en una posición jerárquica inferior al considerarlas mujeres indígenas/objeto de estudio, sin considerarlas productoras de conocimiento. El trabajo de estas académicas ofrece nuevas críticas y alternativas a la ciencia moderna al descolocarse de la mirada escolástica y abren espacios de reflexión teórica sobre las luchas particulares de mujeres indígenas, desde marcos cognitivos y comunidades lingüísticas particulares.
El tercer apartado La interseccionalidad y el espacio en el estudio de las violencias y desigualdades de género. Trabajadoras sexuales callejeras de la calzada independencia en Guadalajara, México, Jaira Lizette Lujano Rosales, Angélica Navarro Ochoa y Salvador Sevilla Villalobos, a través de una metodología que implicó el análisis de datos geoestadísticos, la observación participante por medio de talleres participativos, este complejo estudio da cuenta de las situaciones de violencia y copoterritorialidad que viven las mujeres dedicadas al trabajo sexual callejero. La total incapacidad del Estado para garantizar los derechos humanos de las personas trabajadoras sexuales las pone en desventaja y peligro constante al nulificar su capacidad de participación en los mecanismos de mercado diseñados por las estructuras capitalistas estatales y el crimen organizado en el territorio/cuerpo. El análisis interseccional realizado permite además de reconocer las relaciones individuales en un contexto social determinado, en este caso las trabajadoras sexuales y cómo las concepciones de este grupo social las coloca en dinámicas de clase, género y de cierta forma emancipatorias. Ante la ineficiencia del Estado se muestran formas de organización de las trabajadoras sexuales por medio de movilización política para resistir y visibilizar la violencia que enfrentan.
El capítulo realizado por Elena Catalina Gutiérrez Franco y María Elena Meza de Luna, Síntomas de traumatización vicaria en trabajadoras de una institución que atiende mujeres violentadas, denuncia las condiciones precarias y las repercusiones que de ello se devienen en las vidas de mujeres que trabajan atendiendo a otras mujeres víctimas de violencia. Este estudio cualitativo, recupera por medio de entrevistas y observaciones no participantes los testimonios de 26 mujeres que presentan síntomas de personas que en su cotidiano trabajan directamente con supervivientes de eventos traumáticos, al desarrollar habilidades de empatía laborando en instituciones que no les proporcionan condiciones mínimas con sueldos precarios, acompañamiento psicológico o contención de ningún tipo la traumatización vicaria se manifiesta en su salud física y emocional. La violencia institucional que se ejerce en contra de las mujeres que laboran en espacios de atención creados para erradicar la violencia es evidente cuando el bienestar y el autocuidado no tiene cabida en las jornadas laborales cotidianas.
El quinto capítulo Violencia burocrática: el caminar de las mujeres en busca de sus desaparecidos en Guanajuato de Matilde Margarita Domínguez Cornejo, por medio de la etnografía multimodal y la observación participante nos presenta un análisis sobre el trabajo de campo realizado en territorios de violencia extrema en la región de bajío durante la pandemia sanitaria por COVID en el país. La autora aborda las violencias institucionales, “violencias burocráticas o de escritorio” que viven las mujeres de 13 colectivos en busca de sus familiares desaparecidos en Guanajuato. En el discurrir de este capítulo se demuestra que la característica principal de las desapariciones es la incertidumbre, a la que se enfrentan estas mujeres y la burocratización patriarcal la transforma en una tecnología política donde se desdibujan las fronteras entre el estado y los grupos criminales. El Estado desde su en lugar de resolver los casos, banaliza la desaparición de las personas, a través de juicios patriarcales estigmatizantes contra quiénes los buscan, ejerce violencia burocrática desestimando su capacidad de organización y agencia.
En el sexto apartado titulado “Su mamá la anda buscando”: Estudio de caso de un feminicidio en Tabasco, Maritel Yanes Pérez, revela las condiciones sociales y culturales en las que se llevó a cabo este crimen en el estado de Tabasco. La autora enmarca el estudio de caso en los resultados que arrojaron su investigación en materia de feminicidio en el país. Su análisis es obligado para las personas interesadas en investigación social sobre feminicidio, sus reflexiones muestran la importancia de los medios de comunicación con relación a la difusión de los casos, la impunidad del Estado en este tipo de crímenes y la constante culpabilización de la víctima. Así, su caso, Laura fue señalada por las autoridades como “alguien que buscó su muerte”. Al discurrir en su narrativa, este estudio de caso permite conocer cómo la madre de la víctima trata de justificar la muerte de su hija con una fuerte carga religiosa, siendo que la vulnerabilidad y la desigualdad estructural de género dejaron a la víctima totalmente desprotegida. Desprotección que se extiende a su madre, quien le sobrevive, sin recibir atención o acompañamiento psicológico, afrontando su pérdida en condiciones trágicas e impunes.
Marcela Suárez Estrada, Lea Loretta Zentgraf y Yulissa Juárez, nos presentan el único capítulo escrito en inglés titulado The Vicious Spiral of Violence and Resistance: Blacklash and Tate Speech Against Feminism in Brazil and Mexico (El círculo vicioso de la violencia y la resistencia: reacciones y discursos de odio contra el feminismo en Brasil y México), la aportación de este estudio radica principalmente en el analizar las redes digitales en diversas plataformas por medio de hashtags concebidos como sitios políticos, en tanto el ejercicio del control y la agencia renovada de las mujeres en este lugar político de negociación. Así los entramados entre las estrategias de resistencia como la violencia dirigida a manifestaciones feministas en las redes en Brasil y México. Las mujeres además de luchar contra la violencia de género, tienen que enfrentarse a discursos de odio antifeministas, perpetuando el círculo vicioso de la violencia y más violencia, frente a estrategias de resistencia y negociación digital. Análisis actual, relevante desde su visión de los espacios/territorios digitales en disputa violenta y resistencias feministas de negociación.
El octavo capítulo Institucionalidad, historia y doctrina: variables explicativas en la discriminación hacia la mujer al interior de las Fuerzas Armadas de Ecuador, escrito por Malenny Cristina Zaldumbide Espinoza y Léster Cabrera Toledo, da cuenta de la discriminación hacia las mujeres en las Fuerzas Armadas ecuatorianas, este proceso de discriminación cultural es normalizado por medio de la noción doctrinaria, esto impide la inserción plena de las mujeres en temas de seguridad y Defensa, colocándolas en condiciones de desigualdad de oportunidades frente a los hombres, en un sistema jerárquico, que si bien las incluye, las limita y no las considera capaces.
Finalmente, el último apartado de Juan Miguel Sarricolea Torres, “Para mantener la familia tiene que hacer cuero”. Masculinidades vulneradas durante los programas Braceros, 1942-1964, comparte el análisis realizado por medio de la etnografía histórica transnacional, y el uso de fuentes orales y documentales, el autor da cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de hombres que trabajaron como Braceros y cómo esta vulnerabilidad se extendió hacia sus familias al verse carentes de recursos económicos, en espera de recibir su envío, las triples jornadas (trabajo de la casa/siembra/crianza) para sostener la familia. Las historias se ubican en la época del milagro mexicano, que bajo el análisis realizado, se observa con múltiples aristas de la vulnerada condición del trabajador rural migrante y la identidad masculina Bracero, que desde el mandato de género que la nación dominante le demanda al campesino inmigrante.
En su composición esta obra compila la investigación sobre género y violencias en coordenadas geográficas estratégicas, al permitir vislumbrar investigaciones de frontera del conocimiento en regiones sur, bajío, centro y norte del país, además describe situaciones transfornterizas México- Brasil, México-USA, en relación con las condiciones interseccionales imbricadas en el ejercicio de la violencia y no solo en clave de género. Los análisis presentados explican cuestiones de vulnerabilidad, desigualdad y dominio; corporales, color, raza, edad, clase, edad, entre otros. La ausencia del Estado es inminente, así como la fusión colectiva a través del poder de agencia de las mujeres, quienes a pesar de recibir violencia tras denunciar la violencia continúan adelante, frente a la indiferencia de otros actores y diversos sectores de la población. Sin embargo, este libro es contundente en la denuncia por medio de la investigación social, invitación que la indiferencia termine, la lucha de las mujeres por un mundo igualitario, asegura un mundo libre de violencia para todos los seres humanos.
Espero que esta breve reseña les invite a consultar el texto que tiene descarga libre en el sitio https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2680/1/64344_Documento.pdf
Miranda, Sarai; Yanes, Maritel, Martínez, Juan Iván y Tuñón, Esperanza. (Coords.). (2024). Género y violencias en América Latina. Colegio de la Frontera Sur.
*Universidad Nacional Rosario Castellanos – ana.solis20@rcastellanos.cdmx.gob.mx

No comments yet.