Opinión
Intelectuales Caribeños: Voces Contracoloniales (3)
En esta tercera entrega de la serie Intelectuales Caribeños: Voces Contracoloniales me referiré a un grupo de intelectuales de Haití que vivieron un tiempo en México y formaron parte de los núcleos académicos de algunas universidades en la Ciudad de México.
Ana Karla Camacho Chacón, de 9 años: “La lluvia alegre sueña con el árbol. Los frutos maduros duermen en el árbol. La noche: una araña que camina silenciosamente por la ciudad”
Tejer la palabra, una labor desde el corazón
Hoy en particular, siento la presencia de mis ancestras y ancestros como en una especie de abrazo, de esos que apapachan lindo y que recuerdan lo bello de la existencia.
Contempló con asombro los troncos gruesos de árboles adultos que seguramente tenían muchos años de vida.
Invitad@s
Otra vez aparece el reiterado clamor del uso de la palabra “tiranía” con dedicatoria al gobierno de México. Al unísono, como un acordado en “nado sincronizado” se acoplan las voces de siempre, enojadas, desde sus posiciones aún mantenidas como trincheras. Es una palabra recurrente ya usada en otras circunstancias, particularmente como arma de propaganda política contra todo lo que suene, lleve, huela, a gobiernos de izquierda. Para muestra, un botón: el actual presidente argentino.
Especiales

- El cuento de un fantasma: el coyote influencer en TikTok
- «No se puede ni respirar duro»: hondureño que viajó en un contenedor
- Testimonio de un trailero: cómo es traficar migrantes a la fuerza
- Un accidente mortal y la investigación que no avanza
- Crimen, impunidad y muerte detrás de la migración en Chiapas
- Tráileres, trampa para migrantes












Comunicados oficiales
ChiapasparaleloTV
Observatorio de las Democracias


Mundo en vilo: el horror de la guerra
En la guerra se juega el futuro de la región Euroasiática, la Ruta de la seda, el corredor entre la India y Rusia, que involucra a Rusia, China y a Pakistán. En este juego de la muerte se avanza hacia un proyecto de militarización del espacio.

Teuchitlán: los aprendizajes posibles para Chiapas
Patrones de violencia: reclutamientos forzados. Jalisco es el estado con mayor cantidad de personas desaparecidas en todo el país, y el hallazgo de fosas clandestinas no es cosa nueva. En Chiapas desde hace algunos años en nuestro estado hay un incremento en materia de desaparición y hallazgo de fosas clandestinas. A la fecha hay 1,554 personas desaparecidas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

Un mundo en crisis y asediado por Estados Unidos
En el mundo se está viviendo una etapa inédita que podría sintetizarse en dos palabras: crisis civilizatoria. En esta crisis convergen la dimensión ambiental, económica, social y política, que se expresan en confrontaciones militares y guerras comerciales, pobreza y hambre.
Cholbil k'op a'yejetik ta tseltal
Arte y Cultura
Ciencia y Tecnología

Piden implementar estrategias de conservación para el bosque de niebla de la Sierra Madre de Chiapas