Artículos publicados por: Quinto Elemento Lab

Captura de pantalla 2025-08-18 a la(s) 22.07.36

Desiertos informativos en México; los desafíos que enfrenta el periodismo local

El estudio encontró que el 42.5 por ciento de los municipios mexicanos estudiados son desiertos informativos, un 26.5 por ciento son semidesiertos, otro 17.4 por ciento son semibosques y un 13.6 por ciento fueron catalogados como bosques informativos.

1

La Fundación Gabo presenta ‘Desiertos de noticias locales’, una radiografía del periodismo en cinco países de América Latina

149 municipios fueron categorizados como desiertos informativos, lo que representa el 43 por ciento de la muestra observada. No parece casual que 40 por ciento de los medios estudiados (346 de 849) afirmaran haber recibido amenazas, por lo que su ejercicio puede estar sujeto a la censura y autocensura.

Narcolaboratorio en medio de los árboles de mangle y el agua, donde nacen y crecen especies como el camarón y ostión en Navolato, Sinaloa. Fotografía: Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa.

Los manglares, de refugio de peces a guardia de narcos

El crimen organizado en México encontró en el mangle un espacio ideal para instalar sus laboratorios de drogas sintéticas; los pescadores en Sinaloa deben lidiar ahora con la contaminación que dejan los laboratorios desmantelados a su medio de vida y a sus hogares.

Desechos químicos son vertidos en los lugares cercanos a los laboratorios de droga sintética, donde flora y fauna conviven y los consumen. Fotografía: Jesús Bustamante

Narco-contaminación, la catástrofe ambiental de los laboratorio clandestinos

Miles de laboratorios clandestinos para fabricar drogas sintéticas están arrojando toneladas de químicos tóxicos en los ecosistemas más frágiles del país. ¿Quién está a cargo de proteger el medio ambiente contra el creciente número de estos laboratorios? Quinto Elemento Lab investiga.

01 PORTADA

Honduras-Frontera Comalapa: La ruta de la trata

  El municipio chiapaneco que saltó a los titulares como territorio de disputa del crimen organizado es desde hace años un centro de trata donde mujeres hondureñas son explotadas sexualmente y paren hijos sin nacionalidad. Esta es la historia de un negocio ilícito que opera en la impunidad, de sus víctimas, de las parteras que les brindan cuidados y también de mujeres que lograron fugarse de sus captores   Por Rodrigo Soberanes / Quinto Elemento Lab Ilustraciones: Brunóf En una calle de Frontera Comalapa, en Chiapas, en el límite de México con Guatemala, está la casa de parto, donde Ana […]

anexo_portadilla

Diez adolescentes escaparon de una casa hogar del DIF en Aguascalientes; en respuesta, el DIF las entregó a un anexo

La Comisión Estatal de Derechos Humanos exhortó al Sistema DIF desde 2021 a no enviar a personas menores de edad a estos centros cuando no tienen problemas de adicciones. Por Mónica Cerbón y Elva Mendoza / Quinto Elemento Lab La noche del domingo 24 de septiembre, en el albergue “Casa Hogar del Amor de Dios”, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Aguascalientes, se fraguó una fuga. Quince niñas, niños y adolescentes -entre ellas una niña de 9 años- planearon escapar de ese lugar al norte de la capital del estado. Diez de ellas lograron escabullirse […]

Ilustración: Enigma

El DIF Morelos envió a 55 adolescentes a un anexo donde la CNDH documentó tortura y vejaciones

Las comisiones de Derechos Humanos Nacional y la del estado de Morelos comprobaron que hubo tortura y vejaciones en SIANI, el centro de rehabilitación de alcohol y drogas al que DIF ha enviado a cuando menos 55 personas menores de edad. Por Elva Mendoza / Quinto Elemento Lab El DIF Morelos dejó entre 2016 y 2021 a 55 adolescentes en el centro de rehabilitación Sistema Integral para Adicciones Nueva Integración (SIANI), donde en 2021 las comisiones de derechos humanos nacional y del estado de Morelos documentaron tortura y vejaciones. El DIF recurrió al SIANI al menos desde 2016 para alojar […]

Ilustración episodio 1

Puebla: La lucha de un pueblo por existir

  En este capítulo Radio Tsinaka nos relata la historia de Tecoltemic, la comunidad nahua que se organizó para sacar de su territorio a una poderosa empresa minera que pretendía dinamitar los cerros en busca de oro y plata.  Desde que se enteraron que la Secretaría de Economía había dado dos permisos para que una minera canadiense explotara su territorio, la comunidad indígena de Tecoltemic enfrentó la amenaza de que el proyecto desgajara el cerro, extrajera y contaminara el agua, dividiera a la comunidad y les obligarnos a desplazarse. Pero las 129 familias se negaron a que su territorio con […]

Marcha día de las madres Angel de Independencia-Monica Gonzalez

Contar para no buscar, la paradoja del registro de las desapariciones

  Desde hace una década, el registro de las personas desaparecidas en México ha sido una herramienta que no sirve para identificar y localizar personas extraviadas como era su objetivo. Durante los tres sexenios en los que ha funcionado, ha mantenido quizás una única función: servir como un marcador opaco, incompleto y burocrático —no ajeno a oportunismo político, rasuramientos y ambigüedad de criterios— que oficializa la cifra de personas desaparecidas, la cual acaba de rebasar las 100 mil víctimas.  Por Efraín Tzuc Año y medio antes de concluir su mandato, el presidente Felipe Calderón escuchó por primera vez el reclamo […]