Artículos publicados por: Raíchali

“Eso no se pregunta”, reclaman por falta de intérpretes en consulta indígena hecha por Congreso del Estado
Foto: Raíchali

“Eso no se pregunta”, reclaman por falta de intérpretes en consulta indígena hecha por Congreso del Estado

Más de 200 personas acudieron al primer encuentro en Chihuahua, donde denunciaron la falta de traducción y el espacio insuficiente.

Lanza Congreso convocatoria de consulta indígena; pueblos Ódami, Warijó y O’oba sin traducción en su lengua. 
Foto: Raíchali

Lanza Congreso convocatoria de consulta indígena; pueblos Ódami, Warijó y O’oba sin traducción en su lengua.

El Congreso del Estado lanzó la convocatoria para el proceso de consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre reformas legislativas, pero el documento solo fue traducido al Rarámuri, a pesar de que en Chihuahua habitan cuatro pueblos originarios.

Mesa de seguridad en Guadalupe y Calvo, tras meses de balaceras y miles de desplazados
Foto: Raíchali

Mesa de seguridad en Guadalupe y Calvo, tras meses de balaceras y miles de desplazados

Los principales acuerdos de la Mesa de Construcción de Paz son la instalación de otra base de la Guardia Nacional, así como mayor presencia de esta corporación, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 30 elementos más de la Fiscalía General del Estado para apoyar a la dirección de Seguridad Pública Municipal de Guadalupe y Calvo.

6040489915910830418

“Chihuahua, en estado de guerra no declarado”; aumentan desplazamientos por violencia en la Sierra

*Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. PorRedacción “Vivimos en un estado de guerra no declarado”, señalan organizaciones mediante un pronunciamento, las cuales han documentado desplazamientos en comunidades como Llano Grande, El Pinito, Cinco Llagas y Dolores, en Guadalupe y Calvo; en Rocheachi, Guachochi; y en la zona serrana del municipio de Moris. Por Patricia Mayorga y Karla Quintana / Raíchali Chihuahua – Las cabeceras municipales de Guadalupe y Calvo (colinda con el estado de Sinaloa) y Moris (colinda con el estado de Sonora) permanecen en constante alerta, luego […]

“Año de la Alegría” en Cerocahui; entregarle a ‘onorúame’ las víctimas del fatídico 20 de junio
Foto: Raíchali

“Año de la Alegría” en Cerocahui; entregarle a ‘onorúame’ las víctimas del fatídico 20 de junio

El 20 de junio se cumplieron 3 años de los homicidios de dos sacerdotes jesuitas, un guía de turistas y un joven beisbolista en Cerocahui, municipio de Urique. Por eso la comunidad celebró el “Año de la Alegría” en este tercer aniversario luctuoso, porque para la cultura indígena rarómari se cumple el tiempo de soltar las almas de esos hombres y acompañarles en su camino hacia Dios u onorúame (en idioma ralámuli).

“No a la violencia, sí al perdón”: comunidad de Cerocahui honra a jesuitas a tres años de su muerte
Foto: Raíchali

“No a la violencia, sí al perdón”: comunidad de Cerocahui honra a jesuitas a tres años de su muerte

Alrededor de 4,000 personas asistieron a la ceremonia, que contó con la presencia de familiares, decenas de comunidades indígenas, habitantes de Cerocahui y autoridades estatales que llegaron en helicóptero sólo a la misa.

En colectivo “Odhátame”, mujeres indígenas desplazadas exigen a Sheinbaum garantías para volver a casa
Foto: Raíchali

En colectivo “Odhátame”, mujeres indígenas desplazadas exigen a Sheinbaum garantías para volver a casa

Al no dejarlas acercarse como colectivo a la presidenta Claudia Sheinbaum, ni mostrar pancartas de denuncias ni manifestarse, el colectivo Odhátame le hizo llegar una carta a la mandataria para mostrar su realidad y exigir la garantía a sus derechos básicos, ante la imposibilidad de regresar a sus casas y tierras

Descendientes de los “vencedores del desierto” claman por lluvias en misa por la sequía
Foto: Raíchali

Descendientes de los “vencedores del desierto” claman por lluvias en misa por la sequía

Parte de la comunidad pudo hacer esta misa en una área del parque conocido como El Tigre, donde regularmente los niveles del agua no les permitirían tener sillas, mesas, automóviles y demás. Pero hoy si pueden hacerlo y realizar la eucaristía para pedir lluvias para la zona.

¿Por qué se quedó en prisión exalcalde de Chínipas, sentenciado por el caso Miroslava?
Foto: Raíchali

¿Por qué se quedó en prisión exalcalde de Chínipas, sentenciado por el caso Miroslava?

¿Porqué María Elena López Morales, jueza de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio consideró que Hugo Amed, exalcalde de Chínipas implicado en el asesinato de la periodista Miroslava Breach, aún es un riesgo para las víctimas, ofendidos, testigos y para la sociedad? Los detalles surgieron durante 2 días de audiencia en juzgados federales.