Las guardianas de las abejas

Las guardianas de las abejas
Ilustración: La Marea

*Esta nota fue realizada por La Marea, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


#NoSomosVíctimas* 

En Veracruz, una red de mujeres custodia desde hace más de diez años a las abejas nativas, procurando una relación desde el cuidado y la conservación, lejos de una visión de moda, industrial y explotadora. Además, su trabajo ha sido clave para el reconocimiento del papel central de las abejas en el sostenimiento de la  vida, y también ha logrado el empoderamiento de las propias mujeres

Por Flavia Morales

Yesenia y Victoria se definen a sí mismas como guardianas o cuidadoras de las abejas nativas en Veracruz. Su trabajo es distinto entre sí, pero al mismo tiempo está conectado.

Mientras Victoria trabaja en meliponarios con abejas que producen miel curativa, Yesenia conserva un vivero donde germina más de 50 especies de árboles maderables que además de preservar el bosque, son comida para las abejas.

Ambas son alumnas de la escuela de abejas vivas y producen medicina herbolaria que tiene como base la miel, el propóleo y el polen.

Son parte de  INANA AC, Iniciativas para la vida, que desde hace más de diez años ha sumado a varias mujeres y sus familias, en redes donde se procura la relación con las abejas desde el cuidado y la conservación y no desde una visión productivista, de moda, que mida el éxito en litros de miel.

La organización busca junto con otras mujeres rescatar a las abejas nativas sin aguijón (meliponas), muy pequeñas y escasas, pero cuya miel es valiosa por sus propiedades curativas.

Foto: Óscar Martínez López | Intervención gráfica: Jengibre Audiovisual

Su conservación es clave, porque en Veracruz existen al menos 26 de las 46 especies de abejas nativas cuya función principal es la polinización. Según estudios del Instituto Nacional de Ecología, esta especie es la principal polinizadora de plantas como vainilla, chile, calabaza, chayote, frijol y tomate, entre otras, que por la forma de sus flores solo ciertos grupos de abejas pueden llevar a cabo su polinización.

Raquel, una de las fundadoras de esta red, está convencida de que las palabras son poderosas y pueden tener un efecto transformador, por eso prefiere que las nombren custodias o guardianas de los territorios.

Advierte que no trata de romantizar el tema, sino de crear una conexión  diferente y eso se evidencia cuando enumera los caminos andados por INANA para proteger a las abejas: una escuela viva de abejas, viveros para la biodiversidad, meliponarios agroecológicos, productos medicinales, y ahora un sello para garantizar el buen trato a las abejas.

“A veces nos hacen creer y sentir que es un discurso demasiado volado, pero no,  ya tenemos 12 años, y podemos comprobar que las mujeres que están en las redes entienden la miel desde otro lugar, tienen una relación amorosa afectiva de cuidado mutuo con las abejas”, asegura Raquel quien hace años llegó a Coatepec desde el Bajío siguiendo su pasión por las abejas y buscando respuestas para su conservación.

Cuando llegó a Veracruz hace más de 20 años, le sorprendió la diversidad y la amabilidad del clima, desde entonces ha caminado por los bosques y las selvas tejiendo redes de mujeres que miran a las abejas desde otros saberes.

Su amor por las abejas viene desde muchos años atrás. Además de INANA con base en Coatepec- Xico y Teocelo, a unos 20 kilómetros de Xalapa, la capital de Veracruz y zona del bosque de niebla, es fundadora de La Mare.

La Mare (Meliponicultoras Agroecológicas en Red), es también otra palabra que según Raquel puede significar muchas cosas, porque puede ser movimiento o  mujeres y abejas en red.

La organización se conforma en su mayoría por mujeres campesinas, quienes con su conocimiento plantan viveros y elaboran productos basados en la miel que ayudan a su economía familiar, pero también a su independencia financiera y empoderamiento.

Pronto estas mujeres descubrieron que las abejas son un mundo dentro de muchos. Donde es necesario mirar a la diversidad, el paisaje, el agua, los ecosistemas, pero sobre todo concentrarse en las prácticas de conservación ante las amenazas a la especie.

Pensar en las abejas sólo como productoras de miel -afirma- es una visión reduccionista que además pone en peligro a la especie, pues uno de los mayores beneficios de esta especie es la colaboración en la polinización de gran cantidad de cultivos.

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en México hay alrededor de 1800 especies de abejas que se encargan de polinizar cerca del 35% de los cultivos que proveen alimento.

La abeja más popular es la Apis Melifera con aguijón que produce miel para el consumo, pero no es nativa del país, mientras que las abejas sin aguijón o nativas están en ecosistemas tropicales y la miel que producen es medicinal, aunque es poca, entre 1 a 2 litros al año.

La explotación de las abejas en México se ha disparado en los últimos años. El país es el noveno productor de miel a nivel mundial, con 63 mil 362 toneladas cada año y Veracruz es el tercer productor de miel en el país con 5 mil toneladas anuales.

Esta producción acelerada pone en riesgo a las diversas especies, principalmente por el  uso intensivo de pesticidas-herbicidas que ha reducido al mínimo las zonas de pecoreo (recolección de néctar) impactando de forma dramática en los insectos polinizadores, según estudios del Instituto Nacional de Ecología.

La producción de miel a escala industrial ha afectado a la especie por el uso de comida artificial para alimentarlas, intercambios de reinas, medicinas, movimiento de colmenas para viajar a los cultivos, entre otros que ha ocasionado la muerte masiva de abejas, señalan científicos.

Las abejas son el mejor termómetro del cambio climático: “El cambio de los patrones de la lluvia y del clima hace que los árboles empiecen a generar floraciones aventureras para lograr generar su semilla y esto también impacta a las abejas”, asegura Raquel.

Mientras se dirige a Xico para visitar un vivero, prefiere tomar el camino arbolado de bosque de niebla y evitar la carretera más rápida, pero donde los árboles fueron talados.

Desde muy joven su formación está ligada al trabajo con las organizaciones civiles con enfoque de género y desarrollo comunitario. Sus primeras colmenas de abejas también fueron en colectivo y esa formación ha definido su vida.

El trabajo de la red de mujeres y abejas es clave en un mundo donde la miel se comercializa a gran escala  y un panal de abejas se puede vender hasta en 6 mil pesos, generando saqueos de nidos.

Raquel ha sido testigo del problema en primera línea: “Hemos visto en el territorio los efectos tremendos, hay saqueo de nidos, tala de árboles, miel pirata y mientras no haya una regulación oficial en tema de abejas nativas, el problema irá en crecimiento”.

Como ejemplo de la visión productivista de la especie, las abejas están dentro del sistema de la ganadería.

“Esa visión es plana, no permite ver la complejidad de la agroecología y los ecosistemas, no deja ver la bisagra radical que son las abejas para la posibilidad de la vida”.

Yesenia, quien desde hace ocho años conserva un vivero de la biodiversidad advierte: “Muchos las ven como ganado, solo quieren miel y polen, es como si fueran a ordeñar una vaca, quieren dividir y contar los litros de miel y yo me pregunto, ¿ya aseguraron comida para las abejas?”.

Con su mochila en la espalda y su sombrero para atajar el sol, Yesenia, quien no alcanza los 50 años, atraviesa varias veces al día el parque frente a su casa para llegar a su vivero. Habla rápido y con emoción de las abejas, conoce sus procesos y sabe que la comida es vital para su sobrevivencia.

Las abejas nativas tienen un rango de pecoreo (recolección de néctar) de 1.5 kilómetros a la redonda, mientras las abejas API de entre 2 y 3 kilómetros, si no encuentran comida viajarán más lejos con probabilidad de morir en búsqueda de alimento.

Para asegurar la comida de esta especie, en su vivero cultiva especies nativas y otras introductorias que son alimento y son refugio de abejas nativas.

Yesenia: un vivero para la vida 

Un frondoso árbol con flores rojas (tulipán de la india) es la casa de un nido de abejas nativas frente a la casa de Yesenia en la comunidad de Úrsulo Galván en el bosque de montaña de Xico, Veracruz.

Se acerca al árbol y pide mirar muy de cerca el trabajo de estas pequeñas abejas negras de no más de dos centímetros. Mientras explica la función señala una palmera a unos metros: “De ahí están extrayendo el polen, ¿lo ven?”.

Foto: Óscar Martínez López | Intervención gráfica: Jengibre Audiovisual

Después, mientras camina por las veredas de su vivero, se refiere a cada árbol por su nombre común, pero también el nombre científico y sus propiedades. El expertis lo ha aprendido de biólogos, viveristas y sus clases en  la escuela de las abejas donde se comparten saberes entre cuidadores de abejas.

El vivero es una iniciativa que empezó con 30 personas y ahora está ella y su familia. No es una tarea fácil, en espacio tiene sembradas más de 50 variedades de árboles, en total más de 3 mil pequeños árboles germinan en esos espacios, todo bajo una mirada agroecológica.

Algunos  de estos árboles son hijos de los árboles padre alrededor del parque  frente a su casa, pero otros provienen de las semillas recolectadas en los bosques de su comunidad.

La mayoría de los árboles son nativos: en el espacio hay  pomarosa, zapote, algodón, quebracho, maderables como cedro, pero también frutas como jobos, macadamia, entre otros.

El trabajo nunca acaba, se levanta muy temprano para regar, abonar, podar y cuidar a los árboles, pero dice que esto siempre fue su vocación.

Las plantas y los árboles le traen a la mente los días cuando de niña acompañaba a su padre a trabajar en la finca, entonces pensaba que estaba programada para ser ama de casa, pero un empleo temporal de reforestación le abrió un camino más amplio: el de las abejas.

Para ella hay un antes y un después de las abejas: “Se abrió un mundo diferente, ahora mi meta es lograr hacer el vivero sostenible, un sustento para la familia, pero al mismo tiempo ser congruente con la protección a las abejas. (…) Ellas (las abejas), yo pienso que son como mi familia y yo soy su cuidadora”.

La miel recolectada de unas cajas en su patio la usa para hacer productos combinados con la herbolaria son medicinales. Ahora bajo su marca: Raíces del alma.

Una red que pone en el centro a las abejas

El trabajo de Yesenia es complementado por el de otras mujeres como Ingrid, otra de las fundadoras de INANA quien coordina proyectos de restauración y conservación del paisaje en Xalapa y sus alrededores, como una forma de dar de comer a las abejas y sean ellas un indicador de qué árboles se deben sembrar.

Foto: Óscar Martínez López | Intervención gráfica: Jengibre Audiovisual

Así realizaron las primeras estrategias de siembra alrededor de los meliponarios.

El trabajo las ha llevado a sumarse a otras redes ambientales como la Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa y la red Foresta, y así han logrado crear novedosas iniciativas como en 2019, cuando sembraron árboles en diez puntos clave, desde jardineras en la ciudad hasta espacios ejidales.

Esta iniciativa denominada restauración de paisajes en red buscó realizar acciones de conservación de ecosistemas alrededor de Xalapa, lo cuales tienen amenazas como la urbanización, el cambio de uso de suelo, el cambio a tipos de agriculturas intensivas y con alto uso de agrotóxicos, entre otras.

Luego realizaron el taller Restauración de laderas, y el punto medular son los  viveros familiares de la biodiversidad donde se plantan más de 100 diferentes especies de árboles nativos melíferos.

Los viveros ayudan a la recuperación de bosques y selvas, espacio de vida y alimento de las abejas nativas pero además ayudan a la economía familiar en localidades como Xico, Cosautlán de Carvajal, y en Ixhuacán de los Reyes, en Veracruz, como es el caso de Yesenia.

Ingrid dice que la estrategia ha dado resultados para la conservación de espacios. Cada año, esta red de viveros planta cerca de 4 mil árboles nativos que son alimento para las abejas, y además distribuyen plantas para las restauraciones de paisajes.

Escuela de abejas 

La crianza y el oficio de las abejas también las llevó a crear una escuela de abejas que ha tenido varias transformaciones desde su creación en 2014.

Primero se llamaban Abejas Nativas y ahora son Abejas Vivas. El espacio de aprendizaje va por su sexta generación y se reúnen cada dos meses para intercambiar saberes y hablar de mundos tan diferentes como la apicultura y meliponicultura, cuyo centro son las abejas.

Para ampliar la experiencia decidieron que las reuniones sean itinerantes en espacios abiertos donde a veces, mujeres y hombres de diversos conocimientos, pueden dialogar, dibujar, bordar e intercambiar saberes con las abejas.

“Lo que más nos interesa en la escuela es como poner al centro las problemáticas a nivel socio ecológico y dónde están las abejas implicadas”, explica Ingrid.

La escuela busca visibilizar la importancia de las abejas nativas y las prácticas de crianza agroecológicas, explica el oficio de la Meliponicultura, pero también profundiza sobre las problemáticas socio ambientales en su territorio. Algunos de los módulos están enfocados en biodiversidad y ecosistemas, identidad, territorio, polinización, soberanía alimentaria y buenas prácticas de meliponicultura.

Meliponas, una miel que cura 

Victoria es parte de la segunda generación de esta escuela de abejas vivas, los conocimientos aprendidos los utiliza en su pequeño meliponario donde cultiva abejas nativas de al menos seis especies.

En su patio trasero tiene al menos 45 cajitas y troncos de árboles rescatados del bosque. Cada año recolecta de dos a tres litros de su meliponario que sirven para hacer productos medicinales para su marca: San Florencio, el santo patrono de las abejas.

Victoria dice que la miel es muy curativa, ella misma la utiliza y muestra su mano con apenas marcas de una quemadura reciente. “Me quemé con comida, pero me puse miel y va sanando muy rápido”.

Hace cinco años se dedica a la crianza de abejas sin aguijón y cuenta que el mundo de las abejas y lo que pasa dentro del panal, le maravilla. “Me gusta cómo entran y salen del panal, cómo saben a dónde llegar, cómo construyen y se organizan”, dice mientras se coloca su velo de apicultura para abrir una caja de abejas y explicar qué pasa ahí dentro.

Foto: Óscar Martínez López | Intervención gráfica: Jengibre Audiovisual

Junto con Carlos -su esposo- ha rescatado varios nidos de abejas abandonados tras la tala de árboles en su comunidad: “Es triste ver que las dejan ahí botadas, nos hablan y vamos a rescatarlas y las conservamos”.

En un espacio de su vivienda en la comunidad de Textlaca en Ixhuacán de los Reyes, Victoria montó un laboratorio donde pasa las tardes combinando miel, cera, propóleo y crea pomadas para curar heridas y calmar dolores musculares, también ha hecho jarabes para las tos, gotas para los ojos, jabones, velas y suplementos alimenticios con el polen.

Sus productos son vendidos en cooperativas solidarias en municipios como Xico, Coatepec y Teocelo y son un apoyo también para la economía familiar.

Redes para empoderar a las mujeres 

Antes de que la miel estuviera de moda, estas mujeres ya integraban las primeras reuniones nacionales de meliponicultura. La escuela nació de ahí, de la necesidad de aprender de lo que no existía entonces.

A lo largo de los años otras redes han surgido, como Maretux (Mujeres y abejas en red de los Tuxtlas ), ahora hay mujeres en red dedicadas a las abejas en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca.

La red plantea el reconocimiento al papel central que tienen las abejas para la reproducción de la vida, la alimentación y la salud, pero también ha logrado el empoderamiento de las mujeres.

“La meliponicultura fomenta el empoderamiento de las mujeres, pues es una actividad que pueden realizar sin la necesidad de contar con una parcela. Además el buen manejo de las abejas nativas ofrece a las mujeres la oportunidad de contar con productos derivados de la cosecha de los nidos, con los cuales pueden elaborar pomadas, cremas, jarabes y tinturas para sostener su economía”, han señalado estudios de la melipulcultura.

Ingrid y Raquel han sido testigos de este crecimiento, y traducen esto de una manera casi poética, consideran que la semilla de las habilidades de estas mujeres ya estaba ahí. “No gusta pensar que esa semilla estaba ahí, y las abejas y la organización fueron el agua y luz para que germinara y florecieran las habilidades y las palabras de estas mujeres”.

A través de compartir sus saberes con otras mujeres, han obtenido habilidades para nombrar en sus propias palabras el conocimiento que tienen. Han abierto su mundo y compartido sus saberes, eso les ha abierto un nuevo camino.

Un marca medicinal 

Hace dos años, INANA decidió impulsar una marca local, una línea medicinal extraída de la miel virgen de meliponarios, propóleos y el polen.

Su conformación también se hizo en congruencia con el trabajo que han realizado a través de estos años: “Lo que se hizo fue visibilizar más el trabajo de las mujeres abeja a través de un pago justo”.

Ahora la organización acopia propóleo con la Mare y se paga una parte por adelantado a precios justos para garantizar la compra. “Se paga en efectivo en mano a las mujeres que conforman parte de la red y eso garantiza además que la miel tenga un sello de garantía de calidad”.

Además, este año la organización trabaja en un gel basado en el propoleo que llaman Memoria del bosque.

Raquel relata que junto al primer laboratorio de Análisis de Propóleos ubicado en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México recolectaron 50 muestras regionales para analizarlas.

El producto hecho con la colecta de propóleos de la red de la Mare, está en trámite de patente. “Sería el primer gel hecho a base de propóleos de toda esta red, lo que queremos es poder usarlo en el centro de partería, mercados locales, economía solidaria”.

A largo plazo también esperan que está línea de productos tenga un modelo donde la ganancias de la marca regresen a los viveros como un retorno ambiental.

El futuro 

Ingrid dice que el camino de las abejas es un ser vivo en constante movimiento de redes y de aprendizaje.

Asegura que la red ha logrado formar vínculos de amistad y de aprendizaje porque la experiencia está en el centro: “En el movimiento se pone primero las palabras de las personas que están en el lugar y luego se dialoga con las teorías y las academias”.

Para Raquel, el futuro de esta red de mujeres protectora de las abejas es una apuesta a largo plazo, donde la apuesta principal es el buen trato con las abejas.

“Empezamos a hablar del tema cuando nadie lo hacia, nosotros tenemos permanencia y continuidad más allá de la moda inducida de la miel, porque eso va a pasar y aquí seguimos nosotros con una mirada de propuesta agroecológica de buen trato y cada vez más sostenida por un sello de garantía, donde en el centro estemos como guardianas de las abejas”, concluye Raquel.

*Esta publicación forma parte del proyecto #NoSomosVíctimas, de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie, financiado por la Embajada Suiza en México.

Foto de portada: Oscar Martínez

Intervención ilustrada de las fotos: Jengibre Audiovisual

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.