Ya nos alcanzaron los malos augurios… empresa minera se lleva el oro y siembra muerte

Ya nos alcanzaron los malos augurios… empresa minera se lleva el oro y siembra muerte
Foto: Página 3

*A 13 años de que entró en operaciones la mina El Águila, convirtió en veneno el agua del Río Grande donde los peces ya presentan deformaciones, secó manantiales y ojos de agua, contaminó pozos y generó enfermedades como en el cáncer. **Habitantes de San Pedro Quiatoni mantiene una lucha legal, pero el Presidente, Semarnat y Profepa les han abandonado.

Pedro MATÍAS

SAN PEDRO QUIATONI, OAXACA, (pagina3.mx).- Ahí, de pie, en la cima del cerro, mientras contemplan la siniestra belleza azul turquesa de la presa de jales de la mina El Águila filial de la empresa estadounidense Gold Resource Corporation, comuneros y autoridades en defensa del territorio de este municipio zapoteco narran su desgracia:

 “Lo que se veía tan lejano, ya nos alcanzó, se desencadenaron los malos augurios:

“El agua se convirtió en veneno, se secaron los manantiales y los ojos de agua, se cancelaron pozos de agua potable, los peces ya presentan deformaciones y la gente padece enfermedades como el cáncer”.

A 13 años de que entró en operaciones la mina El Águila en San José de Gracia, la muerte ya se hizo presente.

Sus desechos causan estragos en los recursos hídricos, así como en la flora y fauna de este municipio.

Aunque los comuneros de San Pedro Quiatoni mantienen una lucha legal y han solicitado la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y de las instancias como la Semarnat y la Profepa, la realidad es que les han abandonado.

Comuneros que han visto afectadas sus tierras con los desechos de la minera.

Mientras, la empresa minera Gold Resource Corporation se regodea de sus ganancias obtenidas en el primer trimestre de 2024.

En su página reporta un “cash balance” (saldo en efectivo) ganancias por 5.7 millones de dólares, equivalente a casi 96 millones de pesos o más de un millón de pesos diarios, reveló Servicios para una Educación Alternativa (Educa).

Pero además, presume que “se complace” en anunciar los resultados positivos de su mina Don David, que se encuentra en la misma región.

Ahí produjo y vendió solo en el primer trimestre de 2024:
  • 3.557 onzas de oro
  • 216.535 onzas de planta
  • 1.682 toneladas de zinc
  • 264 toneladas de cobre
  • 667 toneladas de plomo.

En contraparte, la Profepa impone sanciones ridículas, como la de  2018 cuando solo castigó a la minera Gold Resorce Corporation con 9.8 millones de pesos debido a que operó, durante años, sin licencia ambiental única.

En esa ocasión el ex priista y hoy morenista Alejandro Murat respaldó la inversión minera.

En contraste, el agua dulce del Río Grande se convirtió en agua salada. Ahora es un mar de muerte con tantos tóxicos.

Recordando la fuente de vida

Los recuerdos se agolpan entre los comuneros de San Pedro Quiatoni, Soledad Salinas, San Pablo Lachiriega y La Mancornada, quienes fueron guías de este reportero durante el recorrido en esta comunidad.

Desde uno de los playones del Río Grande narran:

“Aquí nos bañábamos, nadábamos y pescábamos. El río Grande era nuestra fuente de vida porque servía para regar los cultivos de donde comemos, pero desde hace 13 años se convirtió en mar de muerte”.

El cielo de esta microrregión de la Sierra Sur está límpido y es testigo de la transformación de su medio ambiente.

El agua del Río Grande es diáfana, pero ya nadie se atreve a meterse a nadar porque te salen ronchas en la piel, y el agua dulce ahora es salada.

Y es que desde el 2011 que inició el Proyecto El Águila -filial de la empresa minera estadounidense Gold Resource Corporation en San José de Gracia- se desencadenaron las calamidades.

Los daños a la biodiversidad y a las personas ya es irreversible, mientras que el caso se mantiene en los tribunales mediante el amparo 178/2020.

Sin embargo, todo el pueblo exige la cancelación inmediata de la mina.

El 28 de noviembre de 2021 el caso llegó a la Presidencia de la República.

Entregaron un documento para solicitar la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y así agilizar el proceso judicial.

Buscaban obtener una sentencia que cancele la concesión de la empresa minera estadounidense.

También, el 3 de octubre de 2022 solicitaron audiencia a la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González.

Y esta es la fecha que no hay respuesta.

Panorama minero en  Oaxaca

Un informe de Servicios para una Educación Alternativa (Educa) reveló que en  Oaxaca, según información oficial, hasta 2020 se encontraban vigentes 294 concesiones mineras.

De ésas, la Secretaría de Economía, junto con el Servicio Geológico Mexicano, tienen registrados 45 proyectos mineros en el estado de Oaxaca.

De esos:

  • 36 se encuentran en etapa de exploración,
  • 2 se encuentran en etapa de desarrollo (Trinidad Norte y Monte Albán I),
  • 3 en etapa de explotación comercial (San José, Alta Gracia y El Águila)
  • 4 en etapa de postergación (Yolanda, Cobre Grande, Santa María Ecatepec y El Tejón).

En la página web de Gold Resource Corporation se reconoce que reforzó sus objetivos de minería en México.

Principalmente en su proyecto El Águila donde se extrae oro y plata, principalmente.

Se compone actualmente de 10 concesiones mineras por un total de 20.055 hectáreas.

Múltiples cúpulas volcánicas de diversas escalas, y probablemente cúpulas intrusivas sin ventilación dominan la geología del distrito de San José de Gracia Minería en  Oaxaca.

La minera estadounidense resaltó que la inclusión de Ron Little, junto con la de otros dos directivos en diciembre de 2022, optimizan la estrategia de expansión de su proyecto en  Oaxaca.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.