¿De qué manera abuelas y morritas se unieron para defender su territorio?

¿De qué manera abuelas y morritas se unieron para defender su territorio?
Foto: Zona Docs

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


Niñas y abuelas de la comunidad chichimeca San Juan Bautista de la Laguna, en Lagos de Moreno, se unieron para defender su territorio ante la amenaza de la instalación de un gasoducto que atravesaría todo su pueblo.

Un símbolo de su lucha es el “Arco de Las Niñas”, un espacio en el que se conmemora la defensa de la vida y el territorio; en esta nota te contamos la manera en que la comunidad se juntó para hacer de esta lucha un podcast.

Por Karen García / @karen_gdlt

El “Arco de las niñas” nació de la lucha colectiva por la defensa del territorio del pueblo indígena chichimeca de San Juan Bautista de la Laguna, en Lagos de Moreno, Jalisco. Una comunidad que resistió en familia a los intereses económicos de empresas y gobierno, heredando la valentía y lucha a las nuevas generaciones. Esto llevó a que abuelas y nietas rompieran las tradiciones al participar en la fiesta de los arcos, un reclamo por la igualdad de derechos y la inclusión de niñas y adolescentes en las decisiones comunitarias.

“Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad” es el octavo episodio de la segunda temporada del podcast Periodismo de lo Posible, proyecto impulsado por Quinto Elemento Lab y realizado por las propias comunidades, en este episodio se narra -en voz de niñas y abuelas- las represiones policiales, criminalización y amenazas de desplazamiento que, en 2019, sufrieron las y los habitantes de San Juan Bautista, debido a que la empresa Gas Natural del Noroeste pretendía instalar un gasoducto que pasaría por debajo de la comunidad para extraer gas natural por 60 años, esto sin consultar a la comunidad en nombre del llamado “progreso”.

Tras la cancelación definitiva del gasoducto y el reconocimiento como pueblo indígena, llevó a que el “campamento contra la instalación del gasoducto en la Laguna” se convirtiera ahora en un lugar de aprendizaje de sus derechos como comunidad y de talleres artísticos para celebrar la fiesta de los arcos, en el que celebran la entrada de la virgen de la Candelaria a la Laguna. 

Durante este festejo se crea “El Arco”, un altar itinerante para la virgen, el cual al ser muy pesado era cargada únicamente por los hombres. Sin embargo, tras la lucha en comunidad con las infancias la colectiva “La Gata Azul” creó el “Arco de las niñas” desafiando las tradiciones y mostrando la resistencia que las niñas tienen para reconocer su participación política en la comunidad. 

En entrevista para ZonaDocs, Eloísa Diez, coordinadora de formación y producción del podcast explicó que este episodio refleja los efectos que tiene a largo plazo la participación de mujeres y niñas en la comunidad, construyendo juntas territorio y vida.

“Una cosecha a largo plazo, que la cosecha es ganas, voluntad, pero también exigencia de las niñas y adolescentes de decir “somos parte de esta comunidad, la hemos defendido y, por tanto, también queremos ser parte de los espacios de celebración colectiva. Este es un espacio que también es nuestro y que también merecemos”, explicó Eloísa, pues mediante este episodio querían reflejar la mirada esperanzadora que existe durante los procesos largos y difíciles por la defensa del territorio. 

Asimismo, comentó que para Periodismo de lo Posible es importante cuestionar y evidenciar los discursos de modernidad, progreso y desarrollo que no son para todos, sino que velan por los procesos del capital económico, en el que despojan a comunidades; sin embargo, son las mismas comunidades las que rompen paradigmas, tal y como lo hieron las mujeres y niñas de la Laguna.

“No son procesos exclusivamente de mujeres, pero lo que sí encontramos como constante es esta participación, este rol importante donde las mujeres ponen al centro es defender los cuidados de lo común. Lo común que tiene que ver con la vida comunitaria, con una vida digna, la salud, pero también la celebración y las fiestas”, expresó Eloísa Diez. 

Pues en una sociedad en el que últimamente hay una avalancha de malas noticias, en el que la violencia y el retroceso de derechos humanos crean desesperanza, es importante no perder de vista que existen personas que todos los días defienden derechos, defienden lo común y la vida digna.

“Hoy en México hay un montón de personas, grupos, comunidades que se están reuniendo y están buscando alternativas y soluciones en conjunto, de manera colectiva para eso que está pasando. Y es importantísimo que también pongamos la mirada y escucha en esas otras historias”, concluyó Eloísa. 

***
Puedes escuchar aquí este este capítulo de Periodismo de lo Posible

***
Pero para poder escuchar otras historias de lucha y esperaba, te recomendamos visitar: https://periodismodeloposible.com

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.