Delitos en México muestran disminución en homicidios y violencia familiar, pero aumenta la extorsión

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


De enero a julio de 2025 se registraron disminuciones en homicidios dolosos, feminicidios y violencia familiar en México, según cifras oficiales difundidas por México Unido Contra la Delincuencia. Sin embargo, la extorsión mostró un incremento de 8% respecto al mismo periodo del año anterior, Estado de México fue el principal foco de este delito.

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

En los primeros siete meses del año, el país reportó 15 mil 163 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, lo que representó una baja de 17% en comparación con 2024. En promedio, 72 personas fueron asesinadas cada día.

Los delitos contra la libertad personal sumaron 16 mil 565 víctimas, un 14% menos que en el mismo lapso del año pasado. Cinco municipios concentraron el 12% de las carpetas iniciadas en el país: Culiacán, Sinaloa (427); Benito Juárez, Quintana Roo (355); Ecatepec de Morelos (337); Toluca (287) y Naucalpan de Juárez (257), estos tres últimos en el Estado de México.

En el país, el estado que tiene uno de los aumentos más alarmantes en víctimas de homicidio doloso y feminicidio es Sinaloa (254%), que pasó de 307 víctimas en los primeros siete meses de 2024 a mil 087 para el mismo periodo de 2025. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Zacatecas (-64%), al pasar de 315 víctimas en los primeros siete meses de 2024 a 113 para el mismo periodo de 2025.

Si se toma como referencia la modalidad en que se comete el homicidio, el uso de armas de fuero encabeza el listado, pues en el caso de los hombres, al 76% de las víctimas se le arrebató la vida de uno o más disparos, en el caso de las mujeres ocurrió en el 62% de los casos.

Extorsión a la alza

De enero a julio de 2025, la extorsión presentó un incremento de 8% con 6 mil 880 víctimas en el mismo periodo. El Estado de México concentró el 24% de los casos a nivel nacional, con mil 634 reportes. En contraparte, Yucatán tuvo sólo dos víctimas por este delito, además de la tasa más baja con 0.08 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Los municipios con más incidencia, tomando la misma referencia estadísticas, fueron: Cuautla, Morelos, con 64; Salamanca con 35 y San Miguel de Allende con 25 (los últimos dos de Guanajuato).

Al comparar estos datos contra el mismo periodo de 2024, Chiapas registra el incremento más preocupante (1,980%), al pasar de 5 a 104 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (-59%), al pasar de 41 víctimas en los primeros meses de 2024 a 17 en los mismo mes de 2025.

¿Qué pasó con los delitos contra la libertad y seguridad sexual?

Los delitos contra la libertad y la seguridad sexual registraron 47 mil 962 investigaciones, una disminución de 4% frente al año anterior. El Estado de México, Ciudad de México y Jalisco encabezaron las cifras, con 6 mil 459, 5 mil 469 y 4 mil 470 registros respectivamente, lo que representó el 34% del total nacional.

Por su parte, la violencia familiar y de género acumuló 161 mil 124 carpetas de investigación, una reducción de 6% respecto a 2024. Los municipios con más casos fueron Juárez, Chihuahua (4,099); Mexicali, Baja California (3,669); y Saltillo, Coahuila (3,266), que concentraron en conjunto el 7% de los registros nacionales.

Por tamaño de población, Quintana Roo reportaron las tasas más altas por estos delitos (cada una con 81 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes, cuando la tasa nacional es de 36). La entidad con menos carpetas iniciadas y con la tasa por cada 100 mil habitantes más baja del país fue Tlaxcala (con 22 y 1.52 respectivamente).

A nivel municipal, Ciudad Juárez, Chihuahua, registró mil 170 carpetas; Tijuana, Baja California mil 100; Puebla, Puebla, mil 052 ;Mexicali, Baja California, 918 y Zapopan, Jalisco con 856. Estos municipios concentraron el 11% del total de carpetas iniciadas a nivel nacional.

En relación al tamaño de la población, los municipios de Cuauhtémoc (Ciudad de México), Solidaridad (Quintana Roo) y Puerto Vallarta (Jalisco) tienen las tasas más preocupantes (con 146, 123 y 106 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes respectivamente, contra 36 a nivel nacional).

Por subtipo de delito, la violación simple concentra el 41% de los casos, seguida del abuso sexual (18%) y el acoso sexual (14%).

Finalmente, en cuanto a violencia familiar y de género, en el país se aperturaron 161 mil 124 investigaciones iniciadas disminuyendo 6% en comparación con los mismos meses de 2024.

La entidad federativa con el mayor número de casos fue Ciudad de México con 20 mil 239, mientras que el estado con la tasa más alta fue Colima con 287 carpetas de investigación iniciadas por cada 100 mil habitantes, la que supera por mucho la tasa nacional de 121.

En contraparte, la entidad con menos víctimas y con la tasa más baja a nivel nacional fue Tlaxcala (con 36 y 2.48 respectivamente). En particular, Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) y Saltillo (Coahuila) fueron los municipios con más carpetas de investigación por estos delitos, además de totalizar 7% del total nacional de carpetas iniciadas (con 4 mil 099, 3mil 669 y 3 mil 266 respectivamente).

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.