
Diálogos y participación para pensar otros futuros posibles para infancias y adolescencias
Foto: Especial
*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Tejiendo Redes Infancia, en colaboración con otras organizaciones que velan por los derechos de las infancias, presentaron el ciclo de webinars: Asamblea en el tiempo: Otros futuros posibles, un espacio de diálogo entre infancias y adolescencias, especialistas en el tema y organizaciones.
El objetivo es que de manera conjunta puedan prospectar otros futuros posibles cuya base sea la esperanza y la resistencia para seguir defendiendo los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Por Alondra Angel Rodriguez /@AlondraAngelRo
¿Es posible pensar e imaginar mejores futuros posibles para las infancias y adolescencias en México? Para la organización Tejiendo Redes Infancia esto es posible siempre y cuando se creen espacios de diálogo abierto para que, desde niñas, niños y adolescentes, se construyan visiones y formas para pensar otros futuros; por ello, se creó el ciclo de webinars: Asamblea en el tiempo: Otros futuros posibles
En entrevista para ZonaDocs Juan Martin Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, mencionó que estos webinars nacen luego de las crisis en los últimos años: el confinamiento por la pandemia por COVID-19, el cierre de los espacios de trabajo colectivos, la guerra de Rusia contra Ucrania, el genocidio en Gaza y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pues todo este adverso panorama hace pensar que poco se puede hacer, pero eso no es del todo cierto.
“En ese contexto casi apocalíptico surgió en las conversaciones que tenemos las organizaciones la convicción de que no podíamos rendirnos sin pensar que el apocalipsis ya era inminente, ya que todo lo que pasa nos anuncia siempre retrocesos, cosas graves. Entonces, no teníamos que resignarnos al apocalipsis y teníamos que pensar que era posible encontrar otros sujetos, escenarios y alternativas”, expresa Juan Martin.
Es así que nace la Asamblea en el tiempo: Otros futuros posibles, un espacio abierto, intergeneracional y transformador para el diálogo, diagnóstico y la acción colectiva. Es a través de este proceso es que consideran es posible imaginar otros futuros posibles hacia el año 2035, prospectiva que está comandada desde la esperanza participativa y la resistencia digna para seguir defendiendo los derechos de las niñas, niños y adolescentes: “Queremos alimentar la esperanza participativa, no para sentarnos a ver qué sucede o solamente pensar después de que algo pasó”, señala Juan Martin.
Los webinars iniciaron el 28 de mayo con siete agendas claras: acceso a la justicia para la niñez en América Latina; ciudadanía digital de las infancias y juventudes, niñez migrante, refugiada y sus familias; empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes; infancias y juventudes frente a los ODS; niñas y niños frente al calentamiento global; fortalecimiento de los SIPINNA e Infancias y juventudes en escenarios militarización y la violencia armada.
La Asamblea en el tiempo: Otros futuros posibles al tratarse de un espacio intergeneracional e interseccional invita a que participen todas las personas vinculadas con la agenda: organizaciones, colectivos, funcionarios públicos, periodistas y activistas que estén sensibles a la agenda de niñas y niños encontrar así un espacio para que den su opinión, de esta manera se pueden encontrar, lo que Juan Martin nombra: horizontes intermedios.
“Antes de llegar al apocalipsis o antes de que esto sea inminente, antes podemos encontrar un hueco o lugar donde pudiéramos hacer algún tipo de incidencia que nos permita en consecuencia imaginar otros futuros posibles”, menciona.
En adición con los webinars se tiene el formulario en línea Construyendo otros futuros posibles para las infancias y juventudes en América Latina y el Caribe, creado para recabar las voces de organizaciones, colectivos, instituciones públicas, activistas, periodistas y personas expertas en América Latina y el Caribe para diseñar acciones estratégicas basadas en la esperanza participativa, la ética intergeneracional y la resistencia digna para lograr otros futuros posibles.
La información del ciclo de webinars, así como del formulario, serán sistematizados para crear documentos colectivos que nos ayuden a crear acciones concretas
“Estamos construyendo esto desde el pensamiento colectivo. Eso implica que no solamente los que estamos día a día en una organización y tenemos una forma de pensar. El hecho de que otras personas no vinculadas directamente a la agenda dedican tiempo y nos dan opiniones nos ayudan al contraste, a mirar que quizás estamos ensimismados”, comenta Juan Martin.
Respecto a hallazgos significativos a lo largo del ciclo de webinars Juan Martín expresa que algo bastante rescatable es el no rendirnos, esto a pesar de los impactos de todo tipo a los que la sociedad puede enfrentarse y a resistir en cualquiera de nuestras trincheras en una era de la postverdad, donde hay una gran variedad de narrativas que pueden bombardearnos y donde se nos está vendiendo mentiras.
Además, el coordinador de Tejiendo Redes infancia mencionó que es necesario el que las personas comprendan que los derechos humanos no sólo son leyes para defenderse de criminales, sino herramientas para pensar en un futuro y vida mejor para infancias y adolescencias.
Por ello, se considera como vital el diálogo intergeneracional porque los activismos, los liderazgos pasarán a estas infancias, adolescencias y juventudes:
“No limitarnos a lo que suponemos, sino a lo que pudieran ellos imaginar claramente en lo que llamamos el derecho del futuro. Y obviamente en esto pues está priorizado lo que ya sabíamos que teníamos todo el mundo que hacer y proteger y que no siempre lo mismo hemos logrado”, comenta Juan Martín.
Juan Martin menciona que estos espacios son necesarios para el desarrollo de pensamiento crítico, de manera que infancias y adolescencias se cuestionen todo para así crear sus propios juicios desde el diálogo, la observación y convivencia.
Finalmente, desde Tejiendo Redes infancia se precisa que el futuro no está escrito; por ello, se debe impulsar la participación, pero recordando que “la clave está en el territorio, en la comunidad y en el diálogo”.
No comments yet.