El paraíso tecnológico en Querétaro: ¿A qué costo hídrico?
*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Empresas como Microsoft, AWS y Ascenty seleccionan a Querétaro como su opción predilecta para invertir en centros de datos, y aunque se podría pensar que esta decisión atrae empleos y posiciona al estado como un hub de tecnología, también podría convertirse en una amenaza ambiental.
Por Gina M. Erosa / @ginaemerosa
Los centros de datos representan el núcleo en el que grandes volúmenes de información se concentran: desde el respaldo de operaciones en diversos sectores, hasta la conectividad con las personas que nos rodean, pues hasta esos lugares van a parar -por ejemplo- las fotos y/o videos que subimos a nuestras redes sociales.
Ana Valdivia, experta en IA en el Instituto de Internet de Oxford mencionó a The Guardian que:
“Los centros de datos procesan nuestra vida digital. Esta llamada está siendo procesada en un centro de datos. Cada que recibimos un correo electrónico, este se procesa en un centro de datos”.
Existen dos tipos de centros de datos: los de hiperescala y los de colocación. Los de hiperescala son aquellos que tienen una extrema capacidad para manejar adecuadamente un volumen creciente de datos, como la IA Generativa. Además, incluyen al menos 5000 servidores y 3 kilómetros cuadrados de espacio físico.
En el caso de los centros de datos de colocación, tienen una infraestructura diseñada para uso general, por lo que no suelen contar con sistemas de enfriamiento líquido. Esto se debe a que generalmente son alquilados por empresas de e-commerce o bancos con el objetivo de utilizar su espacio físico, energía, enfriamiento y conexión de red. Los centros de colocación no están diseñados para soportar modelos de IA.
En Querétaro se estableció como un eje central para la tecnología, principalmente para los centros de datos, debido a su posición estratégica: en el centro del país, específicamente entre la Ciudad de México y Monterrey, lo que facilita conexiones logísticas tanto terrestres como aéreas. Además, Querétaro presenta estabilidad ante desastres naturales, pues no es propenso a éstos.
El estado actualmente concentra el 50% de la energía considerada para centros de datos en México, albergando actualmente a 12 centros en operación, de los cuales al menos 3 son de hiperescala. En total hay alrededor de 20 proyectos más anunciados.

En 2024, después del anuncio de tres centros más de Microsoft y uno de Google, la población queretana demostró su preocupación e inconformidad a través de manifestaciones, por lo que Marco Del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable, declaró:
“El gobernador nos ha instruido que enfoquemos nuestros esfuerzos para que el agua sea para los ciudadanos, no para la industria. Los data centers cuando iniciaron sí requerían mucha agua para enfriarse porque el método de enfriamiento era dependiente del agua. Hoy la tecnología, tanto de los data centers como de la computación ha avanzado”.
Sin embargo, según una investigación de Wired, sólo para Ascenty1, Microsoft registró una concesión de 25 millones de litros por año. Esto sería equivalente al 24% de agua municipal destinada a uso público y urbano en Querétaro.
La privatización del agua en Querétaro es también un tema de descontento a nivel estatal, ya que una fuerte cantidad de agua potable es destinada a concesiones privadas –incluyendo centros de datos– en lugar de priorizar a hogares queretanos. Y aunque está próximo a implementarse el Sistema Batán: Agua Para Todos que consiste en la reutilización de agua tratada para consumo humano, agrícola e industrial, no hay nada que garantice que el agua está completamente libre de contaminantes emergentes.
Además, según una investigación realizada por BBC Mundo, los sistemas de refrigeración líquida –utilizados en centros de datos de hiperescala– requieren agua limpia para evitar el crecimiento de bacterias, obstrucciones y corrosión en el sistema; lo que implica utilizar principalmente agua potable. Si el sistema Batán no logra ofrecer la suficiente calidad de agua para estos procesos industriales, podría perpetuarse la dependencia del agua potable en una ciudad donde ya existe desigualdad y conflicto en cuanto al tema hídrico.
Amazon declaró que, para el 2030, AWS tiene el compromiso de regresar agua a las comunidades en las que se encuentran sus centros de datos. Además, de que previo a seleccionar un sistema de refrigeración por aire acondicionado que no requiere enfriamiento por agua se realizó un cuidadoso análisis regional y local sobre la disponibilidad hídrica. No obstante, expertos independientes mencionan que si bien esta es una opción viable, se necesitaría más energía eléctrica. En Querétaro, específicamente en 2024, se presentaron también varios problemas en cuanto a este recurso, pues durante el verano hubo diversos apagones en el estado.
Otro factor que ha generado descontento es la promesa de que los centros de datos traerían miles de empleos para los queretanos, lo cual no podría estar más alejado de la realidad. El gobierno local declaró que cada centro de datos de Microsoft traería al menos 100 empleos directos –técnicos, ingenieros, electricistas, etc que tendrían una relación directa con la empresa– y 20 mil indirectos –proveedores, empresas de seguridad y mantenimiento, etcétera-; sin embargo, sólo hay 17 personas trabajando en Ascenty1 y Ascenty2.
Los queretanos han demostrado su inconformidad a través de la plataforma X, en donde también mencionan su preocupación por el Sistema Batán: Agua Para Todos, pues son sistemas ligados y que en caso de fallar pueden considerarse una amenaza para el derecho humano al agua en la entidad, aquí un ejemplo de esta molestía:
Aurora Gómez, fundadora del colectivo “Tu nube seca mi río“, explica de manera puntual los efectos que puede traer la instalación de centros de datos, mismos que ya se viven en España:
Finalmente, estos podrían ser los impactos medioambientales que se podrían vivir en Querétaro a causa de la instalación sin control de los centros de datos.
- Crecimiento del consumo de energía en la región
- Aumento de las emisiones dañinas al medio ambiente
- Uso desmedido del agua, lo que haría incrementaría la crisis hídrica
- Creación de crean microclimas por los sistema de enfriamiento.
- Reparte inequitativo del agua potable.

No comments yet.