“Ni una activista trans menos” exigen organizaciones justicia para Katia Medina en Jalisco y tipificación de los transfeminicidios

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


El transfeminicidio de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso en Zapotlán el Grande en Zapotlán el Grande, Jalisco dejó en evidencia la falta de empatía, perspectiva de derechos humanos y de diversidad sexual que prevalece en los medios de comunicación al reportar crímenes en contra de la población LGBTIQ+, así lo expuso Unión Diversa de Jalisco.

Por su parte, el colectivo Zapotlán Diverso denunció que el crimen de odio cometido en contra de Katia Daniela Medina es el resultado fatal del incremento de la transfobia en el discurso político y público, además de la falta de acciones eficaces y urgentes de parte de las instituciones. 

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

“La comunidad de la diversidad sexual se vistió de luto”, afirmó la organización Unión Diversa de Jalisco, luego del transfeminicido de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso en Zapotlán el Grande. Además de condenar el crimen, demandaron a las autoridades que el caso sea investigado bajo los estándares más altos de la perspectiva de género y de diversidad sexual. 

Preocupa a la organización que acompaña los procesos de lucha de la comunidad diversa en Jalisco, que el crimen perpetrado en contra de la activista haya sido abordado por los medios de comunicación desde el desconocimiento y la revictimización. Puntualmente, señalaron el lenguaje discriminatorio, así como la difusión de información “que vulnera la memoria y dignidad de la activista” por parte del medio Reporte Sur Jalisco. 

Según explicaron, sobre este actuar ya fue presentada una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) “esperamos que este organismo exija al medio capacitar a su personal en diversidad sexual y no discriminación”.

En ese sentido, reconocieron la presentación de una iniciativa que pretende “tipificar los crímenes de odio”, así como los transfeminicidios dentro del estado, la propuesta corre a cargo de la diputada Monserrat Pérez.

“Se trata de una parte de la deuda histórica que hemos impulsado desde hace años colectivas, asociaciones y activistas independientes” recordaron. 

Por su parte, el colectivo Zapotlán Diverso, del cual era directora la activista, denunció que “este crimen de odio no sólo arrebató la vida de una compañera, sino que evidencia una vez más la violencia sistemática que enfrentan las personas trans en México”.

Fueron puntuales en destacar que estos crímenes en contra de la comunidad, son el resultado de “discursos de odio, desinformación y omisión de las autoridades, motivados por el prejuicio, la intolerancia que atenta contra la vida, la dignidad y los derechos humanos de las personas trans”.

Además, expusieron con preocupación el incremento de la transfobia dentro de los discursos públicos y políticos, además de la ineficacia de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad, justicia y derechos de todas las personas.

Realizaron una serie de demandas al Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, al Gobierno de Jalisco y al Gobierno Federal, entre ellas destacan la exigencia de una investigación “inmediata, exhaustiva y con perspectiva de género” que garantice el esclarecimiento del crimen cometido en contra de la activista y “una condena ejemplar” en contra de quienes resulten responsables.

En ese sentido, pidieron a la Fiscalía del Estado que el crimen sea investigado como un feminicidio “producto del odio y la discrminación hacia su identidad de género trans”; que deje en evidencia “las problemáticas específicas que tienen las mujeres trans y toda la población trans en general”. 

Reclamaron garantías de seguridad y protección efectiva para las personas trans, activistas y defensoras de derechos humanos en el estado de Jalisco, pues reconocieron que se “enfrentan a altos niveles de vulnerabilidad”.

La implementación de políticas públicas integrales de prevención de la violencia y protección efectiva para las personas trans, el derecho a una vida libre de violencia y discriminación para las personas LGBTTTIQ+, fueron otras de sus exigencias.

Finalmente, llamaron al Congreso del Estado a aprobar con diligencia y prontitud la iniciativa de ley presentada para tipificar los crímenes de odio y los transfeminicidios. 

“La impunidad y la falta de justicia acrecientan la violencia. No podemos seguir normalizando que las mujeres trans sean asesinadas por el simple hecho de existir. Cada feminicidio es una herida abierta en la lucha por los derechos humanos”.

La organización Unión Diversa de Jalisco recordó que Jalisco se encuentra entre los cuatro estados con mayor número de crímenes de odio a nivel nacional.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.