Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género realizada por el INEGI, el 51.4% de las personas pertenecientes a la Comunidad LGBT+ se identifican como bisexuales pero ¿qué tanta visibilidad existe para este grupo en particular?
Hicimos una encuesta a personas que se reconocen como bisexualesy que viven en Querétaro, estas fueron sus opiniones y experiencias compartidas sobre lo que implica pertenecer a una comunidad que se enfrenta a múltiples discriminaciones y violencias, entre ellas la negación de su existencia.
Por: Gina M. Erosa / @ginaemerosa
Según Robyn Ochs, la bisexualidad es la capacidad de sentir atracción sexual, emocional y/o romántica por personas de más de un sexo y/o género, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera o con la misma intensidad. Ochs – quien también ha cuestionado el argumento de que la bisexualidad es solo un paso previo al descubrirse como gay o lesbiana – es autora, conferencista y defensora de los derechos bisexuales.
¿En qué mundo es más fácil ser bisexual cuando existe estigmatización no solo desde la comunidad heterosexual, sino también desde la comunidad LGBT+?
En una encuesta realizada por ZonaDocs a personas bisexuales que residen o residieron en el estado de Querétaro, 86.7% ellas mencionaron haber recibido comentarios estereotípicos o discriminatorios en cuanto a su orientación sexual, estos son algunos de ellos:
“Eres gay pero no lo admites. Solo estás confundido.”
“Solo es una fase”
“Estás confundida, la bisexualidad no existe. Si no tienes relación con mujeres estás desperdiciando tu bisexualidad.” Este último comentario fue realizado por una persona perteneciente a la comunidad LGBT.
“Las personas bisexuales son de cuidado porque tienden a ser infieles.”
“Sólo es una etapa, no te pueden gustar hombres y mujeres al mismo tiempo.”
Otra persona menciona que se le han hecho comentarios despectivos como “joto” o algunos otros que generalizan su bisexualidad.
La monosexualidad podría considerarse como una de las razones por las que la bifobia existe, incluso si es internalizada. Desde la infancia se nos enseña que sentiremos atracción al sexo opuesto.
Habrá a quienes se les mencione que también existen personas que sienten atracción hacia el mismo sexo, y habrán más que lo descubran por su cuenta. Sin embargo, la bisexualidad no es visible.
No es necesario ir muy lejos: en el cine es bastante común ver a parejas heterosexuales. En caso de estar viendo un filme LGBT lo más probable es que la trama gire en torno a una persona homosexual, comunemente un hombre gay pero también – aunque en menor medida – podría ser una mujer lesbiana. Es raro que se nos presente a un personaje principal bisexual, y aún más si no cumple con estereotipos como: ser una persona desleal, hipersexualizada o si no percibe la bisexualidad como el camino hacia la aceptación gay o lésbica.
La Alianza Entre Gays y Lesbianas en Contra de la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés) es una organización dedicada a promover la inclusión y el respeto hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBT. Anualmente, realizan el Índice de Responsabilidad en Estudios, donde se mapea la cantidad, calidad y diversidad de los personajes LGBT en películas realizadas por estudios importantes como A24, Amazon Studios, Apple TV+, Lionsgate, NBCUniversal, Netflix, Paramount Global, Sony, The Walt Disney Studios y Warner Bros.
La GLAAD reportó que para el índice de 2025 se analizaron 250 películas, de las cuales solo 59 tuvieron representación LGBT. De estas 59 películas, 32 incluían a hombres gays, 23 a mujeres lesbianas, 15 a personas bisexuales, tres a personas no binarias, tres a personas queer y dos a personas trans.
En estas 59 películas hubo un total de 181 personajes pertenecientes a la comunidad LGBT. De estos, 79 son gays, 74 lesbianas, 19 bisexuales, cinco queers y cuatro no tienen una orientación sexual definida.
Este tema también fue mencionado en la encuesta realizada por ZonaDocs, en donde el 71.4% de las personas encuestadas admitió no estar conforme con la representación bisexual que existe en los medios.
Algunos de los comentarios al respecto fueron que no se daba tanta representación como a otras letras del alfabeto y que existe el estereotipo del personaje confundido y/o promiscuo. Una persona mencionó que en los medios que consume sí existe una representación adecuada, sin embargo, estos no pertenecen a la cultura popular.
Esta falta de representación en los medios de comunicación y contenidos audiovisuales y de entretenimiento es ya de por sí un problema, pero es aún peor que se invisibiliza la existencia de toda una población; las personas encuestadas declararon que el 57.1% sienten que su bisexualidad ha sido invisibilizada por personas heterosexuales.
Sería lógico pensar que las personas bisexuales se sienten más cómodas al estar con personas que también pertenecen a la comunidad LGBT, sin embargo, el 71.4% de las personas encuestadas afirmó que su orientación sexual ha sido invisibilizada dentro de la misma comunidad.
Al preguntarles si creían que existía representación bisexual en Querétaro, la mayoría dio una respuesta negativa. La única respuesta positiva mencionó a la influencer Maria Bottle.
Adicionalmente, el 50% de las personas encuestadas afirmó haber sido discriminado por su sexualidad en el estado.
Las personas bisexuales no están confundidas. Como sociedad, tenemos que reflexionar y pensar en que nuestros comentarios y conductas heteronormativas – incluso si se hacen en un tono “amistoso“ – pueden ser bifóbicos y tienen consecuencias en la vida de toda una población que existe y resiste frente a múltiples violencias.
No comments yet.