Prevención, acompañamiento y justicia, los pendiente frente a la trata de personas en México

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


En México, la explotación sexual y la trata de personas sigue siendo un problema grave y silencioso. A pesar de la existencia de leyes que buscan proteger a las víctimas, la atención y el acompañamiento que reciben siguen siendo mínimos.

Desde Jalisco, la organización Back Home trabaja para visibilizar estas realidades y brindar apoyo integral a sobrevivientes, mientras denuncia el rezago institucional que hace que casos emblemáticos, como la primera sentencia condenatoria por trata en el estado, hay sucedido en este año.

Por: Alondra Angel Rodriguez /@AlondraAngelRo

En el marco del Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora cada 23 de septiembre, la organización Back Home recuerda que en México aún existe una profunda deuda con las víctimas de este delito. Aunque existe la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, su aplicación, seguimiento y acompañamiento a las víctimas sigue siendo mínimo. Como ejemplo, apenas hace unos meses se obtuvo la primera sentencia condenatoria por este delito en la historia de Jalisco.

Mayra Hernández, activista y fundadora de Back Home, señaló que la atención mediática no sustituye la justicia efectiva: “De nada nos sirve la foto si todavía existen muchos casos sin justicia”. También destacó que, si bien, existen espacios de sensibilización, foros y campañas públicas, la práctica muestra que el acompañamiento a las víctimas revela otra realidad:

“De repente hay mucho foro, muchas fotos, mucho por encontrar en la explotación sexual infantil y la trata, y cuando uno está de este lado acompañando a una víctima uno se da cuenta en el contexto del país qué es lo que realmente está pasando”.

Back Home comenzó como colectivo antes de la pandemia y hoy busca consolidarse como organización con un refugio para sobrevivientes de trata en Jalisco, donde actualmente no existe ninguno.

La organización ofrece acompañamiento integral a sobrevivientes y personas que buscan denunciar violencia, incluyendo asesoría legal gratuita, apoyo psicológico y terapéutico, talleres de prevención en escuelas, empresas y otros espacios comunitarios, así como acciones de incidencia pública y alianzas con instituciones. También cuentan con una línea de atención vía WhatsApp (33 31 85 19 97) para canalizar denuncias de trata, desaparición, abuso sexual infantil y violencia de género, todo gracias al trabajo de 20 personas voluntarias.

Además, destacó que la coordinación entre instituciones es insuficiente, lo que provoca fragmentación de los casos y pérdida de oportunidades para sancionar a los responsables.

“Yo creo que es difícil llegar a la justicia justamente por eso, porque uno suelta la toalla a la mitad. Me ha tocado acompañar a muchas sobrevivientes y trata que dicen eso: ‘ya no quiero saber nada’”, expresó.

Para la activista, más que la visibilidad mediática lo que se necesita es la justicia efectiva, ya que hasta hace apenas unos meses en Jalisco se logró la primera sentencia condenatoria por este delito en toda la historia del estado, lo que evidencia el rezago institucional.

“Fue un paso muy grande, pero desde el otro lado, yo como activista digo: ¿Cuántos años pasaron para que exista la primera sentencia condenatoria? ‘No puede ser posible, fue muchísimo tiempo”, mencionó.

FOTO:© UNODC/Laura Gil

Un delito que también afecta a infancias y adolescencias

Hernández enfatizó que uno de los principales retos del Estado mexicano es la falta de sensibilización de las instituciones que atienden casos de trata, pues no comprenden la magnitud del daño que este delito provoca en niñas, niños y adolescentes.

La respuesta institucional, en su experiencia, es fría y burocrática, lo que desalienta a las víctimas y sus familias para continuar los procesos legales:

“Yo sí considero que el delito de trata en niñas y en niños es el delito que más destruye sus vidas. Se puede restaurar, pero también cuesta muchísimo trabajo. Se necesita un equipo enorme”.

Hernández también alertó sobre la facilidad con que la trata y el abuso se manifiestan en entornos digitales, aunque aclaró que no se trata de satanizar la tecnología:

“No es satanizar las redes sociales y no satanizar los videojuegos, sino que sí tenemos que dar ese paso, mamás y papás o adultos responsables, de enseñarles cómo cuidarse. Si se les prohíbe, puede ser contraproducente”.

Para la activista, la clave está en que madres padres y personas adultas se involucren activamente en la vida digital de infancias y adolescencias y hablen con ellos respecto a los peligros y casos reales y no limitarse únicamente a prohibir el uso de estas herramientas.

“Ahorita tener un dispositivo móvil es un enganche pues muchísimo más fácil que antes, cualquier plataforma, con los videojuegos es bien fácil, pero creo yo también que no es satanizar las redes sociales y no satanizar los videojuegos, sino que sí tenemos que hacer como ese paso mamás y papás o adultos responsables de enseñarles cómo cuidarse, porque si se les prohíbe puede ser contraproducente”, expresó Mayra.

Al respecto hizo hincapié en que padres, madres y adultos establezcan un diálogo cercano y constante con infancia y adolescencia, ya que esto puede marcar la diferencia frente a intentos de enganche.

Explicó que muchas veces existe desconocimiento y que los talleres muestran lo fácil que resulta ser contactado por alguien desde un perfil falso. Además, insistió en que la prevención no sólo compete a las infancias, sino toda la sociedad, desde cuidar lo que compartimos en redes sociales, hasta acompañar y denunciar de manera colectiva. Es necesario romper la apatía y entender que la seguridad se construye en comunidad.

Sobre la prevención, Hernández indicó que la información es la primera herramienta de protección. Conocer los riesgos permite actuar con precaución en redes sociales, aplicaciones de citas y otros entornos. La comunicación clara con las infancias y adolescencias, sin generar miedo, es clave para dimensionar los riesgos reales.

Finalmente, la activista hizo un llamado a la participación social:

“Como comunidad o como sociedad, lo que tenemos que hacer también es dejar de ser apáticos, dejar de ser egoístas, porque muchas veces es como ‘allá ellos, no me voy a meter en esto’, y justamente porque si nuestra familia está bien y si no nos ha pasado, más tenemos que voltear a ver cómo ayudar”.

El Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños se conmemora desde enero de 1999, fecha en que se llevo a cabo en Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de Mujeres; ahí se estableció que cada 23 de septiembre este día sería utilizado para concientizar a los gobiernos y a la sociedad sobre las consecuencias de este crimen que afecta a todo el mundo, pero sobre todo para realizar acciones concretas para su eliminación

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.