¿Cuáles son los retos para ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos?
*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
#28S
En el marco de las actividades del #28S, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, realizaron la Jornada de Reflexión: A un año de la despenalización del Aborto en Jalisco, que incluyó el taller: “Derechos sexuales y reproductivos”, impartido por Esmeralda Gallegos y Yazmín Cano de Ddser Jalisco.
El objetivo del taller fue que las personas asistentes identificaran cuáles son los derechos sexuales y reproductivos, reflexionaran sobre los obstáculos que todavía se enfrentan que aún impiden ejercerlos plenamente y reconocieran la importancia de una educación sexual integral desde edades tempranas.
Por: Farah Medina / @_dtfarahm_
Foto portada: Karen García
“¿Qué diferencia hay entre tener información (sobre derechos sexuales y reproductivos) y poder ejercer un derecho?” Con esta pregunta, inició el Taller “Derechos sexuales y reproductivos” realizado en la Jornada de Reflexión: A un año de la despenalización del Aborto en Jalisco, en Casa Zuno, impartido por Esmeralda Gallegos y Yazmín Cano de Ddser Jalisco.
Las respuestas destacaron que el ejercicio del derecho depende de factores estructurales, de los mecanismos y las garantías existentes, así como de los cambios culturales. Sin embargo, también se señaló que existe “un limbo” entre el reconocimiento legal y la aplicación práctica, debido a obstáculos estructurales, desconocimiento institucionales, y la falta de actualización de programas de salud y educación.
Durante la sesión también se revisó el marco legal sobre el acceso a la educación sexual, destacando normas internacionales, estatales y nacionales, que destacan y reconocen el derecho a recibir esta información. Aunque también, se hizo hincapié en que las resistencias aún son fuertes, sobre todo en el ámbito educativo.
Tanto asistentes como las talleristas, Yazmín y Esmeralda, destacaron que, si bien, es un derecho fundamental para todos, docentes y escuelas, enfrenta barreras sociales y burocráticas para proveer de educación sexual a niñas, niños y adolescentes.
Una de las participantes señaló que:
“De repente no está claro, primero, la planeación de qué se va a hacer ni quién lo va a hacer, (en cuanto a protocolos de atención) ¿no? Y eso como que hace que todo mundo se lave las manos porque no, no está planificado. Es como está ahí mencionado, pero no está claro qué hacer”.
A través de la perspectiva docente, las personas asistentes compartieron experiencias sobre como padres y madres, suelen impedir que sus hijos accedan a esta educación, una asistente lo señaló así:
“Cuando alguna profesora toma la iniciativa de querer hacerlo, pues ya luego llega la instrucción de no, es que ¿sabes qué?, si no tenemos la autorización de los papás, no podemos hacer nada, ¿no?”.

Desde Ddeser se expusieron los ejes de análisis relacionados con la violencia vinculada al ejercicio de los derechos sexuales, se dijo también, la importancia de incluir el placer en la conversación como parte del ejercicio del derecho sexual:
“cuando estamos hablando del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, lamentablemente todavía falta mucho por desvincular en el sentido de cuánta violencia se recibe, cuánta violencia se ejerce, por tratar de garantizar derechos sexuales y reproductivos”, señaló Yazmín.
También se destacó cómo el placer, y la anatomía del clítoris, se ha invisibilizado históricamente en la educación sexual, en este punto Yazmín, remarca: “el lenguaje crea realidad y que si nosotros seguimos hablando de aparatos reproductores, masculinos o femeninos, pues entonces estamos con una visión sumamente limitada de la sexualidad”.
Hacia el cierre, se invitó a reflexionar sobre la urgencia de una educación sexual temprana que supere nuestro arraigo cultural, a no hablar de los temas, y de además, dejar de asociar la sexualidad de forma exclusiva con la genitalidad y el coito, como señala Yazmín:
“¿por qué nos cuesta tanto trabajo pensar que la educación sexual se tenga que dar tempranamente? Porque tenemos todavía un arraigo muy importante. Mientras en nuestro imaginario social, compartido, colectivo, todavía exista una traigo de la sexualidad primordialmente vinculada a genitalidad y a coito, nos va a asustar que las infancias sean educadas sexualmente”.
El Taller cerró esta jornada con las asistentes identificando los derechos sexuales, analizando donde identifican, que se aplican o no, cómo les afecta su aplicación, qué hace falta para garantizarlos y quiénes son los actores que deberían garantizar el acceso a este derecho. Tanto Esmeralda, como Yazmín, invitaron a las personas asistentes a explorar la sexualidad, a conocer los derechos y transmitir la información, esto como paso hacia una educación sexual integral y accesible para todas las personas.

No comments yet.